¿Alguna vez has escuchado hablar del jinicuil? este increíble fruto mexicano es muy poco conocido aunque tiene una gran relevancia dentro de la cultura y gastronomía de nuestro país, se trata de un fruto que nace del árbol con el mismo nombre y cuyas vainas se consumen de diferente manera, si quieres conocer mas acerca de esta delicia mexicana, te dejaremos 10 datos interesantes sobre este alimento.
Nombre
Su nombre viene del náhuatl cuahuxinicuile y xonecuille, y quiere decir pie torcido, debido a la forma que poseen las vainas de este árbol que se asemejan a las palmas del pie.
Sinónimos
También se le conoce como algodoncillo, cajinicuil, guajinicuil, cojinicuil, sinicuil, agatope de montaña y se extiende por los estados mexicanos de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz
Origen
Es nativo de México, encontrándose sobre todo en las zonas tropicales, aunque también se le puede encontrar en otros países como Guatemala o Ecuador, poblando zonas de América Central llegando incluso hasta Perú.
Usos del árbol
El árbol de jinicuil es muy resistente y a menudo se usa como sombra en distintas plantaciones por ejemplo en cultivos de café o cultivos de naranja.
Fruto
Este árbol produce largas vainas verdes que son muy apreciadas, estas contienen varias habas verdes dentro y una especie de algodón blanco que las recubre es por ello que también reciben el nombre de algodoncillo.
Dulce
Estas vainas de aproximadamente 30 centímetros se venden en mercados en atados que juntan varias vainas en un solo paquete, el algodón dentro de ellas es muy dulce y se consume como golosina.
Botanas
Las leguminosas parecidas a las habas también se consumen, estas se pueden cocer en agua con sal y tostarse acompañadas de chile en polvo, ambas formas sirven para consumir las habas en forma de botana
Guisados
Estas habas además de ser una botana, tienen otros usos en la gastronomía, se pueden cocer y machacar para hacer una especie de puré para rellenar tacos y enchiladas, se usan como acompañamientos en caldo de res y otros guisados como calabacitas.
Otros usos
También se pueden consumir secas, en algunas regiones como la costa de Veracruz donde habitan los totonacas, las utilizan para la confección de ciertos tipos de moles, incluso se puede usar para elaborar atoles.
Propiedades
El jinicuil tiene muchos beneficios medicinales y nutrimentales ya que se le atribuyen propiedades antinflamatorias, afrodisiacas, antidiabéticas, contra la artritis y cicatrizantes, además de ser rico en calcio, fósforo y ácido ascórbico.