La cocina mexicana, considerada entre las mejores y más extensas del mundo, ha asombrado a todos los que han probado algunos de sus platillos típicos. Aquí te contamos sobre la región Sur de México. Una investigación realizada por las alumnas de la Academia Gastronomía y Servicio de ESDAI
Chiapas
*Este estado cuenta con la Denominación de Origen del café, que es orgánico y se cosecha a 2 mil metros de altura.
*Tiene en su recetario más de 300 variedades de tamales.
*La bebida que se toma es el Gasca late, hecha a base de maíz tostado, achiote, canela y azúcar.
*El trago más popular es “la chicha” , que se obtiene del jugo de caña de azúcar fermentada.
Veracruz
*Ha sido la puerta de entrada a diversas culturas que han enriquecido nuestra gastronomía: siglo XVI los españoles y en el XIX con la llegada de los inmigrantes franceses, árabes e italianos.
*Productor de vainilla - Región de Papantla - que cuenta con Denominación de Origen.
*Se elaboran distintos platillos con plátano macho: frito en tostones, con crema y queso o relleno con carne.
*Platillos emblemáticos: chilpachole, huachinango a la Veracruzana, el cóctel “ vuelve a la vida”, platos a base de camarones en distintas presentaciones.
Puebla
*Es considerada una de las cocinas más representativa del país.
*Cuna del tradicional “ mole poblano” ícono de la gastronomía mexicana: platillo barroco por excelencia. Este plato demuestra la armonía y equilibrio entre productos prehispánicos y españoles.
*Otro manjar poblano son los chiles en nogada y sólo se pueden obtener los meses de agosto y septiembre.
Refrán popular: cuatro cosas come el poblano: puerco, cochino, cerdo y marrano.
*De sus bebidas citamos el rompope, atole de diferentes sabores (chileatole y champurrado ). Y encontramos la sidra “ Copa de Oro “ que se obtiene de una gran cosecha de manzanas.
Oaxaca
*Se conoce por sus siete moles: el coloradito, amarillo, verde, rojo, mole almendrado, manchamanteles y negro.
*Región que se caracteriza por el consumo de insectos como los chapulines, jumiles, gusanillos maguey, hormigas chicatanas y las chicharras.
*Destacan los tamales envueltos en hoja de plátano o de maíz.
*Se acostumbran antojitos como las tlayudas, memelas, piedrazas y empanadas de quesillo (queso hilado)
Alumnas de esta investigación:
Valeria Bermúdez, Andrea Servín, María Fernanda Sosa, Elizabeth Limas, Katia Alicia Austria, María Inés Fernández, Diana Becerril.