Alimentos

Lista de alimentos que puedes consumir después de la fecha de preferencia de consumo

Esto es lo que dicen los expertos sobre la fecha de preferencia de consumo en alimentos y cuáles son los que aplican en el tema

Lista de alimentos que puedes consumir después de la fecha de preferencia de consumo
Qué es la fecha de preferencia de consumo en alimentos Foto: Shutterstock / Especial / Imagen Ilustrativa

Aunque todos los alimentos tienen un límite para consumirlos de forma segura, existen algunas opciones (especialmente los que se encuentran empaquetados o envasados) que indican una fecha de preferencia de consumo, esto quiere decir, que es un plazo estimado en el que se garantiza su calidad y sabor óptimo.

De acuerdo con los expertos de la UNAM, la fecha de consumo preferente no es una alerta de peligro, sino una guía sobre hasta cuándo un alimento se conserva y por lo tanto, el alimento sigue siendo seguro siempre que el envase esté intacto y se hayan respetado las condiciones de conservación 

En esta ocasión podrás descubrir una lista de alimentos que seguro no sabías que puedes consumir después de la fecha preferencia de consumo, claro bajo ciertas recomendaciones que garantizarán que aún sigue siendo seguro, además de diferencia entre esa fecha y la fecha de caducidad.

Qué diferencia tiene la fecha de preferencia de consumo y la fecha de caducidad 

Es importante distinguir entre consumo preferente y fecha de caducidad, esta última marca el límite legal de seguridad alimentaria y no debe pasarse bajo ninguna circunstancia, ya que implica riesgo de enfermedades. Mientras que la fecha de preferencia es un rango que el consumidor puede tomar en cuenta para usarlo.

Ahora, esta es la lista de alimentos que puedes consumir tras su fecha preferente y la razón por la qué son seguros:

  1. Pastas secas, arroz, legumbres y harinas: Estos productos secos carecen de agua, lo que impide el crecimiento de bacterias. En condiciones adecuadas, pueden conservar su calidad y ser seguros hasta un año después de la fecha impresa.
  2. Conservas en lata o frasco (vegetales, carnes, pescados): Al estar esterilizadas, su inhibición microbiana permite consumirlas incluso 12 meses después, siempre que el envase no esté abollado, hinchado o dañado.
  3. Aceite, azúcar, sal, chocolate y especias secas: Alimentos sin humedad y con propiedades conservantes naturales. Pueden mantenerse sin riesgo más allá de un año, aunque podrían perder aroma o sabor.
  4. Bebidas (leche, jugos): Si están sin abrir y almacenadas en frío, pueden conservarse hasta tres meses después de la fecha, sin perjuicio para la salud.
  5. Galletas, pan tostado, cereales del desayuno, salsas envasadas: Productos secos o con bajo contenido de agua; guardados correctamente, pueden consumirse hasta tres meses tras su fecha de consumo preferente.
  6. Yogur y pan de molde: Con menor estabilidad microbiana, pueden durar hasta dos semanas después, siempre que el envase no esté abierto y hayan estado refrigerados correctamente.

En resumen, mientras no se trate de productos perecederos con fecha de caducidad como carnes frescas, pescados o lácteos no tratados, muchos alimentos etiquetados con fecha de consumo preferente pueden consumirse aún transcurrida la misma, solo hay que cuidar su almacenamiento, envase y características generales como apariencia y olor.

Temas