Día de Muertos

5 frutas que no deben faltar en el altar de Día de Muertos

Además de las frutas, cada nivel del altar tiene elementos específicos que ayudan a los difuntos a encontrar su camino y disfrutar de su estancia en el mundo de los vivos

5 frutas que no deben faltar en el altar de Día de Muertos
Cada una de estas frutas, con sus colores vibrantes y sus aromas, ayuda a recibir a las almas con los brazos abiertos Foto: iStock

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes y emblemáticas de la cultura mexicana. Se celebra el 1 y 2 de noviembre y tiene como propósito honrar a los seres queridos que han fallecido, invitándolos a regresar al mundo de los vivos para disfrutar de los alimentos y objetos que más apreciaban en la vida. Uno de los elementos más importantes de esta festividad es el altar, que se decora con diversos objetos y alimentos, entre ellos frutas, que simbolizan la abundancia y ofrecen frescura al espíritu de los difuntos. Por ello, en esta nota de decimos cuáles son las 5 frutas que sí o sí deben estar en tu ofrenda.

¿Qué significa el altar de Día de Muertos?

El altar de Día de Muertos no es solo un adorno, sino una ofrenda cargada de simbolismo. Se coloca en los hogares para recibir a las almas que, según la creencia popular, regresan durante estas fechas. El altar tiene varios niveles, los cuales representan diferentes etapas de la vida y la muerte. En la mayoría de las versiones, el altar se divide en dos, tres o siete niveles:

  • Altar de dos niveles: Representa la división entre el cielo y la tierra.
  • Altar de tres niveles: Se enfoca en el cielo, la tierra y el inframundo.
  • Altar de siete niveles: Representa los pasos que el alma debe recorrer para llegar al descanso eterno.

En todos estos niveles, se colocan objetos que ayudan al alma en su travesía, como fotografías del difunto, veladoras para iluminar su camino, incienso para limpiar el ambiente, y papel picado, que simboliza el viento y la alegría. 

Estas son las 5 frutas que tu ofrenda de Día de Muertos debe tener. Fuentes: iStock

¿Qué va en cada nivel del altar?

  • Primer nivel: Se coloca una imagen del santo al que se le rinda devoción. Esto representa la protección espiritual y la guía para las almas en su viaje desde el más allá.
  • Segundo nivel: Se dedica a las ánimas del purgatorio. Aquí se pide por aquellas almas que están en el purgatorio y aún no han alcanzado el descanso eterno. Es un nivel de intercesión y esperanza para su salvación.
  • Tercer nivel: Se coloca sal, la cual simboliza la purificación de las almas. La sal tiene la función de evitar que las almas se corrompan en su camino de regreso.
  • Cuarto nivel: Se ofrece pan, que es un elemento esencial en cualquier altar de Día de Muertos. El pan de muerto representa la fraternidad y la unión entre vivos y muertos.
  • Quinto nivel: En este nivel se colocan los alimentos y bebidas que eran los favoritos de los difuntos. Se cree que las almas regresan a disfrutar de estos manjares, registrando los momentos felices que compartieron en la vida.
  • Sexto nivel: Aquí se deben colocar las fotografías de los seres queridos fallecidos a quienes se les dedica la ofrenda. Este nivel es una forma de honrar su memoria y hacer presentar su recuerdo.
  • Séptimo nivel: Se coloca una cruz hecha de semillas o frutas, que representa la resurrección y la fe cristiana. 

5 frutas que debes poner en el altar de Día de Muertos

  1. Mandarina: Esta fruta representa la frescura y energía, elementos necesarios para revitalizar a los espíritus durante su visita.
  2. Guayaba: En algunas regiones de México se le atribuye el poder de atraer buenas energías.
  3. Plátano: Se cree que su energía nutritiva ayuda a las almas a retomar fuerzas después de su largo viaje desde el más allá. 
  4. Naranja: Es una fruta que simboliza el sol y la renovación, invitando a las almas a participar en el ciclo eterno de la naturaleza.
  5. Manzana: La manzana representa la eternidad y la pureza. 
Temas