Las prácticas de catering en nuestro país son una de las formas más comunes de poder ofrecer un servicio que se basa en la elaboración y la distribución de bebidas o alimentos en un evento. Sin embargo, este método conlleva un gran problema que se derriba más allá del desperdicio masivo de insumos y que pocas personas visibilizan la problemática.
Cerca del 6 por ciento de las pérdidas y desperdicios mundiales de alimentos se produce en América Latina y en el Caribe, esto de acuerdo con datos oficiales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización británica sobre residuos WRAP, señalando también que en nuestro país se pueden llegar a desperdiciar hasta 94 kilogramos de comida por persona cada año.
Ante la problemática, AMATI Box, una empresa de catering, busca transformar este tipo de servicios con una propuesta responsable y comprometida con el medio ambiente en la que se logre reducir de forma significativa el desperdicio de alimentos por conducto de este método en nuestro país.

FOTO: Pixabay / Foto ilustrativa
Efectos negativos del desperdicio de alimentos por catering
En entrevista para Gastrolab de El Heraldo de México, Sebastien Roucher, CEO de AMATI, explicó la importancia de poner en práctica acciones sustentables para poder evitar o disminuir el desperdicio de alimentos que se derivan de los diversos tipos de catering en nuestro país, comenzando por el que se desarrolla como un servicio de eventos especiales, reuniones familiares o encuentros en los que se piden grandes cantidades de insumos y banquetes masivos, en donde la merma de comida se lleva a gran escala.
Es una problemática que impacta en el ambiente, el desperdicio de alimentos influye en el desarrollo del cambio climático, por el desecho de alimentos que sobran en los eventos cuando una persona no calcula la cantidad que se requiere o que, por diversas razones, la comida planeada se convierte en un sobrante”, explicó el experto.
De acuerdo con las palabras de Roucher, el impacto negativo del catering ante el desperdicio de comida se puede reducir con un consumo consciente en donde se busquen opciones sustentables y comprometidas con el medio ambiente para contribuir a siete principios básicos; reducir, reutilizar, reparar, reubicar, reciclar, reincorporar y rechazar (también llamados los 7 principios R).

FOTO: Pixabay / Foto ilustrativa
5 formas sustentables de evitar el desperdicio de alimentos en el catering
Como consumidores, se puede llevar acciones pertinentes para evitar que esta problemática siga teniendo un efecto negativo en la sociedad, estás son tan solo cinco formas sustentables de evitarlo:
1.- Consumo de productos locales: aparte de fomentar la economía local, se recomienda consumir insumos frescos y naturales que no necesariamente requieren de un embalaje.
2.- Contribuir y aumentar las prácticas de reciclaje: usar y consumir empaques biodegradables, permite que se pueda crear nuevos productos, transformar el material y hacer que se degraden más fácil en el ambiente.
3.- Planificación de comida: tomar en cuenta la cantidad necesaria de los alimentos que se repartirán y ofrecerán para evitar la merma.
4.- Evitar desperdicios de preparaciones: aparte de hacer una planificación de comida, en el caso de que llegue a sobrar algún tipo de preparación, se puede compartir con personas vulnerables (escasos recursos o en situación de calle) y tener una sobra mínima o nula en casa.
5.- Comprar con empresas, personas (productores locales) y adquirir servicios sustentables: buscar proveedores comprometidos con el medio ambiente que tengan como ideología cuidar el planeta frente a este tipo de temas.
Expertos señalan que el servicio de catering o dentro de los servicios sociales se desperdicia entre el 20 y el 50 por ciento de los alimentos que se preparan, ahora que sabes que este tipo de prácticas contribuyen a un impacto negativo en el medio ambiente, toma en cuenta esta serie de acciones para evitarlo desde casa.