Tendencias
¡No te confundas!; estas son las diferencias entre la pancita, el menudo y el mondongo
La identidad de estos platillos no solo dependen del territorio, sino de su origenLos tres se parecen demasiado entre sí. Todos son un manjar tradicional en nuestro país, son preparados con estómago de res y los empleamos en caso de tener una resaca después de alguna fiesta. Por lo mismo, es difícil distinguir si hay alguna diferencia entre la pancita, el menudo y el mondongo; pero aquí te vamos a enseñar los elementos que caracterizan a cada uno de ellos.
El menudo, la pancita y el mondongo son, a grandes rasgos, un caldo de panza de res condimentado con chiles y hierbas. La receta e ingredientes de ellos varían conforme el lugar donde se prepara, por ejemplo, en el caso de Sonora se le agrega maíz cacahuazintle como al pozole; mientras que en Oaxaca se cocina con verduras.
En la capital, donde encontramos a estos platillos en los tianguis y mercados, se condimenta el caldo con orégano. La identidad de estos platillos no solo dependen del territorio, sino de su origen.
Pancita, menudo y mondongo; esta es su historia
Si bien tienen un origen es incierto, existen diversas leyendas alrededor de la preparación de estos platillos que surgieron de la inspiración de los callos a la madrileña, una receta de origen español.
El menudo rojo es uno de los platillos típicos de la ciudad de Guadalajara y en general de todo México. Se dice que durante las guerras en los siglos XIX y XX los cortes de carne más selectos se le enviaban a las tropas y las menudencias se les dejaba a los campesinos.
También se apunta que el menudo llego junto con los españoles, que lo llaman callos, durante la conquista y se integró a nuestra cocina como muchos otros platos que se fueron adaptando para tomar una personalidad propia hasta convertirlo en uno de los más conocidos y populares de la cocina mexicana.
Por otro lado, la palabra “mondongo” deriva de “mondejo”, que era utilizada por los esclavos africanos para referirse a la parte interna del estómago de la vaca. en el Libro del Arte de Cozina, de Diego Granado, en el que se le determina de manera despectiva como mondongo a los callos o pedazos de estómago, debido a que su consumo siempre estuvo asociado con clases sociales populares.
La palabra mondongo, también deriva de “mondejo” que se refiere a “bandujo”, un vulgarismo sinónimo de intestinos o tripas de animales. Se piensa que este termino llegó a América por la influencia de las lenguas bantúes, habladas por los esclavos traídos de África.