La gripe aviar altamente patógena (IAAP), concretamente la cepa H5N1, ha vuelto a situarse en el centro de las alarmas sanitarias en América Latina, generando preocupación entre la población y teniendo una duda en concreto; ¿puede afectar a los humanos?. Para despejar esta pregunta parece importante consultar qué es lo que dice un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La UNAM ha emitido una advertencia sobre el riesgo que representa la gripe aviar para la salud humana. Aunque históricamente esta enfermedad ha afectado principalmente a las aves, recientes casos en humanos han encendido las alarmas en la comunidad científica.
De acuerdo con Mauricio Rodríguez, vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (UNAMPUIREE), cada vez es más frecuente que esta enfermedad afecte a otros animales mamíferos e incluso, en México, ya se presentó el primer caso de gripe aviar en una niña del estado de Durango, así que sí es posible que pueda afectar a los seres humanos.
¿Cómo se transmite el virus de la gripe aviar a los humanos?
Según el testimonio del experto de la UNAM, la gripe aviar en humanos se transmite principalmente por contacto directo con aves infectadas, también podría pasar de persona en persona, aunque hasta el momento esta segunda probabilidad de contagio, no se ha presentado.
La recomendación de los especialistas, es mantener una vigilancia constante sobre la evolución de estos virus, destacando que, aunque actualmente el riesgo para la salud pública es bajo, la situación podría cambiar debido a la mutación de las cepas en los últimos años.
Asimismo, se recomienda a las personas que trabajan en granjas avícolas o que tienen contacto frecuente con aves que utilicen equipo de protección adecuado y sigan las medidas de bioseguridad establecidas para evitar un contagio masivo en animales domésticos así como en humanos.
Cabe mencionar que aunque la gripe aviar no representa actualmente una amenaza significativa para la población general, los recientes casos en humanos y la posibilidad de mutaciones del virus subrayan la importancia de la vigilancia epidemiológica y la implementación de medidas preventivas según lo dicho por este experto de la UNAM.