El ceviche es uno de los platillos más representativos de la gastronomía latinoamericana, especialmente de la región costera del Pacífico. Su frescura, sencillez y sabor lo han convertido en una preparación muy apreciada tanto a nivel local como internacional. Por ello, cada año se celebra el Día del Ceviche, una fecha dedicada a rendir homenaje a esta receta que ha trascendido fronteras.
Aunque existen muchas versiones del ceviche, su base común consiste en marinar pescado o mariscos crudos en jugo de limón o lima, acompañados de ingredientes como cebolla, chile, sal y cilantro. Con el paso del tiempo, cada país ha adaptado la receta a sus productos locales y tradiciones culinarias, dando lugar a una rica variedad de estilos que van desde los más sencillos hasta los más sofisticados.
La importancia cultural y gastronómica del ceviche es tal que se le ha dedicado una celebración nacional: el 28 de junio, día en que se reconoce oficialmente su valor como plato bandera. Sin embargo, su popularidad se extiende por diferentes países de Latinoamérica, tales como México, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y otras naciones, donde se preparan versiones únicas y muy sabrosas.

¿Cuál es el origen del ceviche?
El origen exacto del ceviche es motivo de debate entre historiadores gastronómicos, aunque muchos coinciden en que nació en la región andina del Pacífico, con raíces que podrían remontarse al Imperio Inca. Se dice que los antiguos habitantes ya marinaban pescado con jugos ácidos como el de tumbo o chicha, mucho antes de la llegada del limón con los colonizadores españoles.
En Perú, el ceviche no solo es un plato típico, sino un símbolo nacional. Su preparación ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y se caracteriza por su sencillez: pescado blanco, jugo de limón, cebolla morada, ají y cilantro, acompañado de camote y maíz. En Ecuador, en cambio, se sirve más líquido, tipo cóctel, y puede llevar camarón, pulpo u otros mariscos.
En México, el ceviche se disfruta especialmente en zonas costeras como el Pacífico y el Golfo, con recetas que incluyen jitomate, aguacate y, a veces, incluso mango o pepino. En Colombia y Chile también es muy popular, aunque con variantes propias. Esta diversidad ha convertido al ceviche en un platillo internacional que celebra la riqueza del mar y la creatividad culinaria de América Latina.