Tendencias

Investigadores mexicanos buscan aprovechar el sargazo en la pesca

Investigadores mexicanos buscan aprovechar el sargazo como recurso pesquero sostenible antes de que llegue a las costas del Caribe mexicano

Investigadores mexicanos buscan aprovechar el sargazo en la pesca
¿Te imaginas utilizar el sargazo para algún futuro no muy lejano? Foto: Shutterstock / Freepik / Canva

Desde hace más de una década, el Caribe mexicano enfrenta la llegada masiva de sargazo, una alga parda que flota en el océano y que, al acumularse en las playas, afecta gravemente al turismo, la pesca y los ecosistemas costeros. Frente a esta situación, investigadores mexicanos están desarrollando un proyecto sin precedentes para transformar este fenómeno en una oportunidad productiva. La iniciativa busca evaluar y aprovechar el sargazo como recurso pesquero, recolectándolo en altamar antes de que llegue a las costas.

El proyecto es liderado por la Secretaría de Agricultura y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La expedición científica se realiza a bordo del buque “Dr. Jorge Carranza Fraser”, uno de los mejor equipados de América Latina. Zarpó el 29 de mayo desde Cozumel, Quintana Roo, con la misión de estudiar a fondo el ambiente marino y la biomasa asociada al sargazo.

Durante 14 días, más de 60 especialistas recorrerán aproximadamente tres mil 500 kilómetros del Caribe mexicano. Este es el primer proyecto internacional de esta magnitud dedicado exclusivamente al estudio del sargazo como recurso potencial. Se espera que sus resultados permitan establecer estrategias sustentables para su aprovechamiento, en beneficio de comunidades costeras y sectores productivos.

Foto: Shutterstock

De amenaza marina a fuente de desarrollo

La investigación contempla una serie de estudios detallados, que incluyen muestreos de sargazo y agua marina, análisis de ADN ambiental, fotografía aérea y evaluación de metales pesados, microplásticos y acidificación oceánica. Estos datos serán clave para entender el impacto del sargazo en el ecosistema y determinar su viabilidad como insumo para actividades pesqueras o acuícolas.

Desde 2011, el sargazo ha afectado de manera intermitente al Caribe, y en 2014 comenzó a impactar fuertemente las costas mexicanas, con acumulaciones de hasta dos metros cúbicos por metro de playa a lo largo de 900 kilómetros. Esto ha generado daños ambientales importantes y pérdidas económicas significativas para los sectores pesquero y turístico. La iniciativa liderada por Imipas representa un intento serio por revertir esta situación mediante ciencia aplicada.

Además de las instituciones científicas como la UNAM, la Universidad Autónoma de Baja California, el Cinvestav y otras, el proyecto cuenta con la colaboración de entidades gubernamentales como la Secretaría de Marina, Semarnat, SHCP y Conapesca. Todos estos esfuerzos apuntan a un mismo objetivo: transformar un problema ecológico en una oportunidad para el desarrollo sustentable, reforzando el compromiso de México con el uso responsable de sus recursos marinos.

Temas