La reciente alerta sanitaria por casos de miasis humana en México ha encendido alarmas sobre el gusano barrenador en el país. También conocido como Cochliomyia hominivorax, la larva originada por la especie de mosca mencionada ha sido descrita como “devoradora de hombres” por su capacidad para alimentarse del tejido vivo de mamíferos, incluidos los seres humanos. Debido a que su presencia ha sido confirmada en regiones del sur del país, su impacto ahora preocupa tanto a autoridades de salud como a la población en general.
De acuerdo con lo mencionado por los expertos en el programa Hipócrates 2.0 de Radio UNAM, el gusano barrenador se desarrolla a partir de los huevos que deposita la mosca en heridas abiertas o en mucosas (no en comida), usualmente de ganado o animales. A diferencia de otras especies que colonizan tejido muerto, las larvas de esta mosca penetran en la carne viva, lo que provoca dolorosas infecciones. La enfermedad que causan se conoce como miasis y puede tener consecuencias graves si no se atiende a tiempo.
La miasis no es nueva, pero los recientes brotes y la declaración de alerta por parte de las autoridades han vuelto a colocar a este gusano en el centro de la conversación pública. Por ello, campañas de erradicación ya están en marcha; sin embargo, la preocupación por el contagio se ha extendido, llegando a causar alarma incluso en comunidades y zonas donde no se tiene contacto cotidiano con animales. De ahí que surja la duda: ¿qué pasa si una mosca de esta especie se posa en nuestros alimentos?

¿Qué dice la guía sobre las moscas del gusano barrenador?
En esta ocasión le hemos preguntado a la inteligencia artificial qué es lo que puede pasar si la mosca del gusano barrenador se posa en nuestra comida:
"Si esto sucede, el riesgo de infección es muy bajo, ya que esta mosca necesita una herida abierta para depositar sus huevos. Sin embargo, como medida de precaución, siempre se recomienda desechar cualquier alimento que haya estado en contacto directo con insectos, especialmente si se trata de carne o comida que se ha quedado expuesta por mucho tiempo a temperatura ambiente. La mosca en sí no transmite automáticamente la miasis al tocar los alimentos, pero una buena higiene puede evitar muchos otros tipos de infecciones o contaminaciones cruzadas.”
¿Cómo identificar la miasis?
La miasis se puede identificar mediante síntomas concretos como la hinchazón, el enrojecimiento, dolor intenso en las zonas afectadas y, en los casos avanzados, se puede ver la presencia de larvas en la piel. No obstante, es fundamental recalcar que esta confirmación de miasis por gusano barrenador debe hacerla un profesional médico o veterinario, pues existen muchas especies de moscas que pueden causar un problema similar y no todas implican la misma gravedad.
¿Qué hacer en caso de miasis?
Si sospechas de un posible caso de miasis, lo más importante es no intentar extraer las larvas por cuenta propia. Debes acudir inmediatamente a una unidad médica para que un profesional de la salud te evalúe y administre el tratamiento adecuado. Usualmente, el manejo incluye la limpieza de la herida, la administración de antibióticos y, en caso necesario, intervención quirúrgica. Además, en caso de ser miasis por gusano barrenador, es importante notificar a las autoridades correspondientes, sobre todo si te encuentras en zonas con brotes confirmados.