Tendencias

Alimentación para el Bienestar: Lista de edades de las mujeres que pueden acceder al programa

Ya está empezando la entrega de despensas gratuitas por parte del Gobierno del Estado de México, ¿te interesa inscribirte a este programa? Checa los requisitos en nuestra nota

Alimentación para el Bienestar: Lista de edades de las mujeres que pueden acceder al programa
Estos son los requisitos del programa "Alimentación para el Bienestar" del EDOMEX Foto: @BienestarEdoMx

Con el objetivo de combatir la desigualdad alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en situación vulnerable, el Gobierno del Estado de México lanzó el programa social Alimentación para el Bienestar. Esta iniciativa, impulsada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, busca brindar canastas alimentarias gratuitas a mujeres de sectores marginados, fortaleciendo su nutrición y bienestar integral.

En esta nueva etapa, el programa Alimentación para el Bienestar ha ampliado su enfoque con criterios más inclusivos, reduciendo la edad mínima para acceder al apoyo. Donde miles de mujeres podrán beneficiarse, siempre que cumplan con ciertos requisitos socioeconómicos. El propósito es cerrar la brecha alimentaria que afecta a miles de mexiquenses, especialmente en zonas de alta marginación y pobreza.

La entrega de canastas, que se realizará cada dos meses, incluirá más de 20 productos de la canasta básica. Pero el apoyo no termina ahí: también se brindarán servicios integrales como asesorías en psicología, nutrición, medicina familiar, trabajo social, derecho y más, lo que convierte a este programa en una estrategia integral de atención al bienestar.

Foto: El Heraldo Estado de México

¿Qué se necesita para registrarse?

De acuerdo con el Gobierno de México, el programa Alimentación para el Bienestar no solo representa un apoyo alimenticio, sino un compromiso con la justicia social y el bienestar de quienes más lo necesitan.

Para acceder al beneficio, las solicitantes deben ser mexicanas, residir en el Estado de México, vivir en condiciones de pobreza o con carencia de acceso a la alimentación, y tener entre 50 y 64 años. Además, el programa da prioridad a mujeres que pertenezcan a grupos en situación de vulnerabilidad, como las que se reconocen como indígenas, afromexicanas o parte de la comunidad LGBTQ+.

También se prioriza a mujeres que viven en localidades con alta o muy alta marginación, padecen enfermedades crónico-degenerativas, tienen alguna discapacidad permanente o cuidan a personas con discapacidad. Del mismo modo, se incluye a mujeres que han sido víctimas de delitos o que han sido repatriadas, reconociendo la necesidad de apoyarlas en su proceso de recuperación y reintegración. 
 

 

Temas