Alimentos prehispánicos

Este es el alimento prehispánico que sigue vigente en la gastronomía mexicana

Si tienes la oportunidad de probarlas, no dudes en hacerlo. Este pequeño insecto ha resistido el paso del tiempo, convirtiéndose en un manjar de la gastronomía mexicana.

Este es el alimento prehispánico que sigue vigente en la gastronomía mexicana
Además de ser un manjar exótico, este alimento tienen un alto valor nutricional. Foto: X @lesshon / Pixabay / Especial

Cuando hablamos de gastronomía mexicana, seguramente pensamos en tacos al pastor, chilaquiles, pozole o un buen mole. Pero la riqueza culinaria de México va mucho más allá de esos platillos icónicos. Existen alimentos que se consumen desde la época prehispánica y que, a pesar del paso del tiempo, siguen presentes en la mesa de muchos mexicanos.

Aunque algunas recetas y bebidas tradicionales han quedado en el olvido, otras han pasado de generación en generación, conservándose como parte esencial de la cultura local de nuestro país. Cada región de la república tiene sus propios ingredientes y formas de prepararlos, manteniendo vivas las tradiciones gastronómicas.

Uno de esos alimentos que ha resistido al paso del tiempo es un insecto peculiar que, a pesar de su apariencia, es considerado un verdadero manjar en algunas zonas del país por su exquisito y auténtico sabor. ¿Quieres saber de qué se trata? Sigue leyendo para descubrirlo y, quizá, incluirlo en la dieta. 

Anímate a probar este delicioso y exótico insecto. Foto: iStock

Chicatanas: el alimento prehispánico que se sigue consumiendo

Entre los alimentos que han perdurado desde la época prehispánica destacan las chicatanas, unas hormigas voladoras que son todo un tesoro gastronómico en diversas regiones de México. Este insecto pertenece a las especies Atta mexicana y Atta cephalotes, y se ha utilizado como alimento desde tiempos ancestrales.

Se pueden consumir de distintas maneras: en salsas, moles, asadas con sal y limón, o incluso como botana. Su sabor es único, con un toque ahumado y terroso, que las convierte en un ingrediente muy valorado en la alta cocina. Incluso, considerado como un alimento gourmet y que ha llegado a tener un costo elevado. 

Este manjar tiene una larga historia. Se tiene registro de su consumo desde el siglo XVI, cuando se les conocía con el nombre náhuatl "tzicatl", que se traduce como "hormiga bolsona". Para las culturas prehispánicas, las chicatanas no solo eran una fuente importante de proteínas, sino también un alimento ritual y de celebración.

¿Cómo se recolectan las chicatanas?

La recolección de chicatanas es un proceso que ocurre una vez al año, durante la temporada de lluvias, cuando las hormigas reinas emergen de sus nidos para ser fecundadas. Este momento, conocido como "vuelo nupcial", suele darse en las primeras horas de la madrugada, justo después de las primeras lluvias intensas.

¡Ojo! Aunque esta tradición está muy arraigada en ciertas comunidades de México, no es una tarea sencilla. La recolección requiere paciencia y habilidad, lo que, junto a la baja disponibilidad de las chicatanas, las convierte en un alimento muy cotizado y apreciado.

Temas