El maíz es un alimento básico en la dieta de millones de personas en el mundo, especialmente en países como México, donde es la base de numerosos platillos tradicionales. Sin embargo, en las últimas décadas, el maíz transgénico ha ganado presencia en los mercados, generando un intenso debate sobre sus posibles efectos en la salud. ¿Es seguro consumirlo a diario o podría representar un riesgo a largo plazo?
Los cultivos transgénicos son organismos modificados genéticamente para mejorar su resistencia a plagas y aumentar su productividad. En el caso del maíz, esto implica la introducción de genes que lo hacen más resistente y adaptable a distintas condiciones. A pesar de sus beneficios agrícolas, algunas personas han señalado que consumir maíz transgénico podría tener posibles efectos adversos en el organismo humano, lo que ha llevado a distintos países a restringir su uso.
Pero, ¿por qué el maíz transgénico genera tanta controversia? Esto se debe a que el Gobierno de México ha señalado durante años que estos cultivos están estrechamente ligados al uso de herbicidas como el glifosato, el herbicida más utilizado a nivel mundial y con posibles efectos en la salud humana.

¿Qué le pasa al cuerpo si lo consumes todos los días?
Según la evidencia científica, no se ha demostrado que el consumo de maíz transgénico cause daño a la salud, afirmó la doctora Ruth Pedroza Islas, académica del Programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana (Ibero), en un artículo publicado en marzo de 2024.
Esta postura fue respaldada en febrero del mismo año por Francisco Bolívar Zapata, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual afirma que no hay evidencia científica de que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) causen daños a la salud.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que los alimentos transgénicos comercializados a nivel internacional “han superado las evaluaciones de seguridad y es poco probable que representen un riesgo para la salud humana”.