Tendencias
¿Qué es la GULUPA, para qué sirve y cómo se come? 5 datos curiosos que debes conocer
Un chef canario, la gulupa y la cocina nikkei; fueron los temas centrales de esta nueva emisión del programa radiofónico GastroLab ¡conócelos!Este sábado la cabina del programa radiofónico GastroLab de El Heraldo de México regresa con una nueva emisión y como siempre el chef Israel Arétxiga (@israelaretxiga) nos llevará de la mano junto con el equipo del programa a través de un viaje por diferentes tópicos de la gastronomía que recuerdan la importancia del arte culinario.
Como es costumbre, el programa se engalana con la participación de la editora de GastroLab y especialista en gastronomía, Miriam Lira, quien habló sobre un chef canario que enaltece la cocina gracias a su gran talento y aporte. Además de abordar temas gastronómicos muy importantes como la gulupa. Si quieres saber más de estos tópicos culinarios que se trataron en esta nueva emisión, es mejor que continúes leyendo la siguiente información.
El chef Borja Marrero y su filosofía sostenible
Para entrar de lleno en la gastronomía, Miriam Lira habló sobre la reciente visita en México, del chef Borja Marrero, quien en un evento desde la hermosa vista de Xochimilco, adentró a los asistentes a su filosofía sostenible y junto con la cocinera tradicional, Ángeles Romero, deleitaron con sus propuestas y arte en la cocina.
Para mí la palabra sostenible es la que me identifica y la que le da identidad a mi restaurante, Muxgo. Es mi filosofía, yo no entiendo la cocina si no es sostenible”, aseguró el experto.
Su gran talento del chef se ha reflejado en su restaurante ubicado en el rooftop del Hotel Catalina Plaza, en Las Palmas de Gran Canaria, ya que este lugar logró lo que ningún otro restaurante canario había logrado, a tan sólo 10 meses de su apertura, alzarse con una estrella Michelin Verde (noviembre de 2022), distinción que reconoce el compromiso con la sostenibilidad y la protección del ambiente.
En su visita en México, el chef Borja Marrero engalanó la reciente portada de este medio para refrendar su amor por la cocina y asegurar que el futuro de la gastronomía debe estar en la sostenibilidad.
El sabor oculto; la gulupa
Para continuar la emisión con un recorrido gastronómico muy interesante, la chef de cabecera de este espacio, Mariana Ruiz habló sobre la gulupa, un curioso alimento que seguro muchas personas no conocen pero que después de escuchar todo lo que tiene por ofrecer, querrán disfrutarlo con más frecuencia.
P. edulis f. edulis Sims, es el nombre científico de esta fruta del género Passiflora, conocida en Colombia bajo los nombres de gulupa, chulupa y curuba redonda, en otros países es llamada parcha, maracuyá púrpura o purple maracuja.
La chef explicó que es una de las frutas más características de Colombia, ya que algunos productores han visto en este fruto una oportunidad de negocio, pese a que es un cultivo complejo de manejar por los problemas fitosanitarios que le protegen, también es bastante rentable.
Como toda fruta sirve para consumirse fresca y regularmente se come tomando la pulpa para hacerla en jugos, zumos y ensaladas. Mientras que su uso industrial, esta pulpa es transformada como materia prima para elaborar mermeladas, gelatinas, salsas, helados y cócteles.
Por si fuera poco la grandeza de este fruto, toma en cuenta estos 5 datos curiosos que resguarda dentro de su pulpa.
1.- Es una fruta exótica de sabor dulce y ligeramente ácido con aroma agradable que suele parecerse al de la maracuyá.
2.- Contiene grandes cantidades de agua y mucha fibra, lo que lo hace un alimento especial para aliviar el estreñimiento. También agrega importantes minerales como calcio, fósforo, hierro, es rica en vitamina A, B y C.
3.- Ayuda con el insomnio e influye en los tratamientos de la piel al agregar una importante fuente de antioxidantes.
4.- Es una especie que se ha adaptado bien al clima subtropical y por ende, es resistente a bajas temperaturas.
5.- Pese a que se parece mucho a la maracuyá, esta variedad tiene una cáscara más fina y dura, además posee más pulpa.
Tiene varios usos gastronómicos, además de comerse como fruta y ahora que sabes qué es la gulupa no dudes en aprovecharla o conocer su sabor en caso de encontrarla en el mercado.
¿Qué es la cocina nikkei?
La conversación de esta emisión se volvió aún más interesante al hablar de la cocina nikkei, una interesante mezcla entre la cocina japonesa y la peruana, la cual se basa en las técnicas de elaboración y corte japonés y en la profusión y carácter de los sabores peruanos.
Es una cocina tradicional, que surgió de manera fortuita hace ya más de un siglo, fruto de la inmigración de ciudadanos japoneses a Perú. Se cree que este tipo de combinaciones tuvieron lugar en 1899, cuando los primeros japoneses llegaron a las costas de Perú como mano de obra para la recolecta del algodón y del azúcar.
Un verdadero recorrido gastronómico y una sabiduría en el conocimiento de este ámbito, fueron algunos tópicos que se retomaron en esta nueva emisión del programa radiofónico de Gastrolab de El Heraldo de México, espacio en el que se reconoce el arte de la comida y se habla de todos los ingredientes que nos permiten degustar de un rico platillo.