Sequías

Esta es la crisis hídrica que viven algunas ciudades de México, explicada por un experto de la UNAM

Algunas ciudades de México viven una crisis hídrica y experto en la UNAM explica con más detalle las razones por las que se dan
jueves, 6 de abril de 2023 · 14:32

La crisis en el país por agua ha afectado severamente a diversas poblaciones en el valle de México. Sin embargo, el estado de Monterrey ha sido uno de los más afectados por este tema en toda la República Mexicana, incluso ha mostrado un problema severo de falta de agua en los últimos meses, a tal grado que por varios días estuvieron en escasez de agua, misma que los llevo a padecer enormemente y exigir a las autoridades resolver el problema

Ante esto motivo, expertos en la UNAM explicaros que se trata de una crisis hídrica, la que vivió el Área Metropolitana de Monterrey, donde destacaron qué, a pesar de no llover cotidianamente en esa zona, tampoco garantizaría el hecho de hacerlo, pues no es una seguridad de tener más agua. Aunado a ello, han destacado el crecimiento de la población en los últimos años, donde pasó de menos de un millón de personas de 50 años a más de cinco millones en la actualidad, factor que podrías ser uno de los principales en la problemática del agua.

Ante esto, Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, explicó qué el crecimiento de la población podría ser una de las principales problemáticas y responsables de las crisis hídricas que padecen, haciendo especial énfasis en que por el número tan alto no se tiene la capacidad de brindar a todos, “no alcanza el agua para lo que queremos, y recibe ese nombre porque se ha vuelto una condición casi permanente”, como ocurre en la Ciudad de México

¿Existe un mal manejo del agua en crisis? 

El investigador destacó que existe un manejo inadecuado del agua, lo cual resulta ser una de las principales causas de la crisis hídricas del país, mismas que vuelven vulnerables a los episodios de sequía meteorológicas y de las que también el ser humano estaría relacionada como un factor clave. Sumando a ello, aseguró que deberá gestionarse el uso del agua y para estos casos, se debe planear y anticipar a las situaciones de sequía.

La población, por su parte, jugaría un papel importante, pues deberían involucrarse un poco más y pedirles desde antes que piensen en el ahorro y ajusten su consumo, cambiar las prioridades de distribución y, sobre todo, conocer al variabilidad climática resultaría fundamental sobre todo para administrar y planear.

¿Cuál sería la solución?

Magaña Rueda explica que de primera instancia no se debería pensar en panoramas catastrófico, que lejos de mostrarse estresados por la situación, deberían pensar en nuevos sistemas y tecnologías para resolver el problema del agua y con ello aprovechar la capacidad de manejo. En el caso de las regiones semiáridas como el noroeste de México, donde las precipitaciones por huracanes son poco comunes, deberían mantener un plan previo. Gestionar y anticiparse a situaciones de sequía y aumento de demanda, lo que implica conocer la variabilidad climática y planear adecuadamente.