El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Consejo Económico Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA), y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) firmaron el “Acuerdo anti-discriminatorio en los servicios” mediante el cual, conjuntan esfuerzos con la visión de los Derechos Humanos, acordaron la base para el diseño e implementación de acciones que prevengan y atiendan los casos de discriminación en los establecimientos mercantiles de la Ciudad de México.
A través de la creación de un decálogo antidiscriminatorio, se brindarán elementos y herramientas para sensibilizar y capacitar al personal que labora en los establecimientos, en materia de derechos humanos, igualdad y no discriminación, diversidad, entre otros. Al respecto, la Presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega, mencionó que “La Ley de Establecimientos Mercantiles” y “La Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México”, prohiben estrictamente la discriminación, misma que consideran ilegal, prohiba e incluso sancionable.
La Constitución de la capital reconoce el principio de dignidad como la piedra angular, no solo del marco legal de la ciudad y del quehacer de las autoridades, sino también de las relaciones entre particulares por ello, no existe la posibilidad en esta Ciudad de que haya espacios en donde podamos dar tratos diferenciados, es decir, podamos poner en acción nuestros prejuicios, darles rienda suelta y negar, obstaculizar o impedir el acceso a bienes o servicios a ninguna persona.
Entre las acciones que menciona este documento al que se compromete el gremio empresarial también se encuentran:
1. Construir espacios de diálogo con la sociedad y especialistas en la materia que visibilicen la existencia de la discriminación en la prestación de servicios.
2. Dar un significado distinto a la placa de no discriminación y adoptar acciones y medidas sobre la responsabilidad que esto conlleva.
3. Generar políticas y construir mecanismos que atiendan la discriminación en la prestación de servicios.
4. Hacer un encuentro anual para ver avances y contrarrestar los retos que surjan en el trabajo por acciones de discriminación en los servicios.
5. Elaborar y difundir ampliamente una campaña de sensibilización para contar con espacios de servicio libres de discriminación.
El objetivo de este encuentro fue reflexionar sobre las causas y consecuencias de la discriminación en el sector de prestación de bienes y servicios, así como promover la adopción de medidas que ayuden a prevenir y erradicar los actos de discriminación en estos espacios.En conjunto con la la participación de diversas activistas, fundadoras de diversas fundaciones en apoyo a las mujeres, la presidenta ejecutiva de CANIRAC, Daniela Mijares, expresó que continúan la lucha y búsqueda de la evolución en restaurantes para tener un ambiente diferentes en ls distintos ámbitos de la industria restaurantera.
Por su parte, Germán González, el presidente nacional de CANIRAC, resaltó el fuerte compromiso que tiene para prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación en los establecimientos mercantiles, trabajando de la mano con las autoridades de la Ciudad de México para la generación de estrategias de no discriminación. El “Acuerdo Antidiscriminatorio en los Servicios” se firmó en el marco del evento “Servicios sin discriminación: Diálogos y compromisos”.