Día de muertos
Estos son los platillos tradicionales que consumen en el Xantolo, la celebración del Día de Muertos
El Xantolo es una de las festividades más importantes del Día de Muertos y se celebra en al Huasteca PotosinaEn nuestro país existen diversas fiestas para celebrar el Día de Muertos y una de las más destacadas e importantes es la del Xantolo. Derivado del latín sanctorum (que significa fiesta de todos los santos de la iglesia católica) ha sido introducida al náhuatl por los Taneek, el pueblo de los Huastecos y desde entonces está considerada una festividad indígena única, tanto que se ha incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).
La fiesta del Xanatol tiene lugar en la Huasteca Potosina (San Luis Potosí) y se desarrolla en el final y reinicio del ciclo anual del maíz entre los días 31 de octubre y 2 de noviembre, este día el considerado momento en que se abre los puentes entre el mundo de los muertos (el más allá) y el mundo de los vivos (el mundo terrenal) para convivir como tradicionalmente lo marca la historia los vivos y los muertos de una forma simbólica.
Vecinos y visitantes son invitados a celebrar el acercamiento con los antepasados, familiares y dioses, para agradecer los favores recibidos, por esto mismo también se coloca la ofrenda. Los colores y la comida son de las cosas que resaltan en esta festividad, pues se asegura que la gente absorbe y se contagia de esa vibra tan bonita. Justamente, por los platillos tradicionales es que hoy queremos contarte más a detalle de esta festividad.
Platillos tradicionales de Xantolo
1. Pan de Muerto Huasteco
Nada mejor para abrir esta lista que uno de los elementos tradicionales en esta fecha como lo es el pan de muerto, el cual también cuenta con su propia versión en la fiesta del Xantolo. Éste se prepara a base de harina de trigo y pasa por una cocción en hornos de leña. En cuanto a su forma puede ser redonda o cuadrada y cuenta con un rellano de queso.
2. Zacahuil
Considerado el “rey de los platillos” en la Huasteca Potosina, se trata de un tamal de, aproximadamente, un metro de largo. Esta pensado para alimentar a toda una familia y se elabora a base de maíz, manteca y piloncillo, se coloca sobre hojas de papatla que son amarradas por un lazo de zacate. Su cocción tiene un tiempo estimado de 12 horas en hornos de leña y pueden ser de: Carne de pollo, puerco o guajolote.
3. Bolin
Una vez explicado que el zacahuil, tenemos la versión “mediana” el cual resulta ser el bolin. Este tipo de tamal, que si bien no están grande como el anterior, es capaz de almacenas una gallina entera. Es muy destacado por tener un lugar especial en los rituales y fiestas tradicionales, por lo que se le considera un tamal sagrado.
4. Sarabanda
Siguiendo con los tamales, el sarabanda está hecho a base de un frijol sembrado en la Huasteca con el mismo nombre. Esta variedad es de color negro, muy pequeño y se considera uno de los tamales típicos del Xantolo.
5. Bocoles
Derivado de la palabra bocol del taneek, significa “alimento de maíz de forma redonda” y suele ser conocido como una “versión de gordita”. Se prepara a base de masa con manteca de cerdo o res y, de la misma manera, tiene una forma redonda. Suele rellenarse de queso, chorizo o pollo.
6. Atole
Las bebidas tampoco pueden faltar en la celebración y una de ellas es el atole. En su caso no cuenta con un nombre especial como los anteriores, si que tiene una extensa variedad de sabores como los son de naranja, galleta o piña. De igual manera, también se puede disfrutar de los tradicionales de chocolate o maíz, y suelen ser a base de leche o agua.
7. Chichiliques
Este es el nombre que se le da a los alimentos que se colocan en las ofrendas de los niños. Incluso es tradición que los más pequeños pidan con un canto, al estilo de la calaverita y que se les de una galleta a cambio de ello. También pueden incluirse dulces como calabaza en tacha o yuca con piloncillo.