La inflación de precios en el mundo, está siendo todo un tema que atañe al mundo entero, donde los precios de nuestros productos están sujetos a aumentos, donde cada día es mucho más caro comprar los productos de la canasta básica para alimentarnos, por lo que recientemente el Gobierno Federal anunció algunas modificaciones al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
Este Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) contiene estrategias de producción, distribución y de comercio exterior, así como otras medidas, para que los precios a alimentos, bebidas y combustibles se estabilicen, sin embargo, de acuerdo con varios analistas de la materia, esto no ha funcionado, por lo que recientemente la Profeco anunció que evaluará "a cuentas" a las tiendas de autoservicio que no estén cumpliendo con el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apacic).
El Apacic es el acuerdo que hay entre las tiendas que comercian con los productos de la canasta básica y es parte del PACIC, que cuando salga modificado con las nuevas medidas, se llamará PACIC 2.0., el nuevo paquete anunciado el pasado 3 de octubre, que promete controlar ahora sí los precios que no lograron mantenerse estables con el primer paquete antiinflación, luego de que la inflación de los 24 productos de la canasta básica contemplados en la primera estrategia subieron 15.7% anual, durante la primera quincena de septiembre, siete puntos arriba de la inflación general.
¿Cómo afectaría el PACIC 2.0 a tu despensa?
Esto quiere decir que tus productos de la canasta básica han subido entre 3 y 10 pesos hasta la primera quincena de septiembre. Sin embargo, no se descarta que sigan existiendo aumentos, particularmente en la tortilla, donde según la Red del Maíz, "Las medidas anunciadas por el Gobierno Federal el pasado 3 de octubre serán insuficientes". En teoría, los precios de los alimentos tendrían que permanecer estables o no subir.
Lo anterior implica que para que tus productos de la canasta básica, como son: Aceite de maíz, arroz palay, atún, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, no deberían de pagar aranceles y en el caso de alimentos de origen vegetal, ser producto del Programa Fertilizantes para el Bienestar, el cual se amplía de 5 a 9 estados.

Entre las estrategias que permearían la inflación y carestía están: El incremento de la oferta de alimentos, estabilización del precio de la gasolina y el diésel, precios de referencia de gas LP y electricidad, aumento de producción de granos , entrega de fertilizants, eliminación de cuota compensatoria de sulfato de amonio, aumento de seguridad en las carreteras, no incremento en peaje de las mismas y un largo etcétera que podrás consultar aquí.