Octubre es conocido como el mes morado en todo Perú, mes que está lleno de tradición y veneración pues reúne a miles de devotos para conmemora al Señor de los Milagros, dentro de esta celebración religiosa también se acostumbra a consumir el tradicional turrón de Doña Pepa.
Este postre típico peruano tiene su origen en la época virreinal, en el siglo XVIII. La invención de este delicioso y solicitado postre refiere a la historia de una mujer esclava, de nombre Josefa Marmanillo, que vivía en una provincia conocida como Cañete, esta mujer era conocida en la zona por la preparación de deliciosa comida. Pero, al cabo de un tiempo una rara enfermedad hizo que sus brazos se paralizaran, razón por la que dejó de cocinar. Tal situación hizo que toda la población se conmocionara, pues ya no podrían disfrutar de su increíble sazón.
Al verse imposibilitada para seguir trabajando, Josefa Murillo fue liberada de su esclavitud, tras la búsqueda de cura a su extraña enfermedad llegó a Lima, donde se encontraba el Señor de los Milagros también conocido como Cristo Moreno o Señor de Pachacamilla, al que se le conocía por la capacidad de hacer milagros. Doña Josefa al escuchar de este don se volvió devota.
De acuerdo con la historia, doña Josefa fue sanada de su enfermedad gracias a la fe que le tuvo al Cristo Moreno, como forma de agradecimiento ofrendó este tradicional postre peruano que se elabora a base de harina, anís tostado, ajonjolí, miel de chancaca (derivado de la caña de azúcar, en México es el equivalente al piloncillo) y caramelos de colores.
La gastronomía peruana es reconocida mundialmente, en el ámbito de los postres, sin duda el que más popularidad tiene es el turrón, que especialmente en zonas costeras y de su capital, Lima toma mayor relevancia.
El turrón peruano es uno de los postres más emblemáticos pues nace dentro de esta celebración religiosa que se mantiene viva hasta la actualidad, por lo que cada octubre, es un elemento infaltable para los celebraciones tradicionales y religiosas más grandes de Latinoamérica.