Cuando se trata de alimentos endémicos u originarios de México es difícil hacer una selección, ya que existe una gran variedad de productos muy nutritivos con los que contamos en el país. El principal y base de nuestra alimentación es sin duda el maíz, el cual ha marcado nuestra historia desde el origen de las civilizaciones prehispánicas.
También encontramos el jitomate, un producto que al ser exportado por los españoles tras la Conquista, se extendió por todo el mundo y se ha vuelto uno de los ingredientes principales en diversas gastronomías internacionales, sólo por mencionar una, está la italiana, pues con este fruto se preparan las salsas para la pizza, para la pasta o como complemento de las ensaladas.
Existen otros menos conocidos fuera del país como el xoconostle, el huauzontle o el chayote, por mencionar algunos, pero en esta ocasión te vamos a compartir los 5 alimentos originarios de México que consideramos, poseen propiedades nutricionales que los hacen tan recomendables para la salud, algunos quizá te los imaginabas, pero otros te van a sorprender.
5 alimentos originarios de México con alto valor nutritivo
1. Cacao
Su nombre viene del náhuatl Cacahuatl y en estricto sentido su origen es mesoamericanos, pero se cree que fueron los olmecas quienes comenzaron su cultivo hace tres mil años y comenzaron a usarlo para hacer bebidas y remedios naturales, mientras que los mayas y los aztecas también le dieron un valor monetario.
Su principal aporte nutricional es la intensa cantidad de antioxidantes que posee, pues es un fruto rico en flavonoides, polifenoles, catequinas, antocianinas y proantocianidinas, las cuales puedes influir en la resistencia de la insulina y reducir el riesgo de diabetes, ayuda a regular la presión arterial y relaja los vasos sanguíneos, ayuda a bajar de peso y quemar grasa más rápido, tiene un efecto neuroprotector que previene problemas como el Alzheimer, mejora la salud cardiovascular y aumenta la elasticidad, hidratación y densidad de la piel.
También es un fruto rico en magnesio, cobre, potasio y hierro, además posee propiedades antiinflamatorias, regula la microbiota intestinal, fortalece el sistema inmunológico y da energía; sin embargo, todos estos beneficios no se consiguen cuando lo consumes mezclado con azúcar, sino con un chocolate al menos 70% cacao o en estado puro.
2. Aguacate
Aunque es uno de los productos más conocidos y usados en el mundo, el aguacate se consumía en México desde hace más de 500 años. Este fruto es endémico del centro y sur de México y su nombre viene del náhuatl Ahuacatl, que significa testículo, debido a su forma.
Su principal característica nutricional conocida es su cantidad de grasas saludables, que constituyen el 23% de su peso y son de las más sanas para el ser humano, las monoinsaturadas. Ésta son las responsables de disminuir los niveles de colesterol malo (LDL) y los triglicéridos y aumentar el colesterol bueno (HDL) en la sangre, por lo que no sólo son recomendables para prevenir o combatir el sobrepeso y la obesidad, sino también para proteger la salud cardiovascular, regular la presión arterial y mejorar la sensibilidad a la insulina.
Este fruto es rico en vitaminas E, C, B6, ácido fólico, A, K y minerales como potasio, magnesio, hierro, fósforo, además de ser una fuente importante de fibra. Todo esto fortalece el sistema inmunológico y las defensas, previene el envejecimiento prematuro, evita la retención de líquidos, aporta nutrientes para la sobreactividad muscular y el desgaste energético, protege la salud ocular y ósea, relaja el sistema nervioso y disminuye el estrés, es un buen aliado de la piel, favorece la digestión y combate la inflamación.
3. Chía
La chía era uno de los alimentos que formaban parte de la dieta básica de los prehispánicos, pero durante la conquista española fue prohibido su cultivo ya que era una ofrenda a los dioses donde se llevaban a cabo sacrificios humanos. Afortunadamente, se siguió sembrando y hacia 1991 un investigador de la Universidad de Arizona, el doctor Wayne Coates, decidió estudiar a fondo sus propiedades, lo que le otorgó popularidad a nivel mundial.
Las propiedades nutricionales estrella de la chía son su enorme cantidad de ácidos grasos Omega 6 y Omega 3, que están en una proporción de 3 a 1 respectivamente, pues entre sus principales beneficios es que reducen los triglicéridos, el LDL y la presión arterial, además de que tienen una acción antiinflamatoria, previenen el deterioro cognitivo y algunos tipos de cáncer.
También son una fuente de fibra, antioxidantes, proteínas y energía que mejoran la digestión, regulan el tránsito intestinal, contribuyen a absorber el colesterol, protegen al corazón, protegen a las células. Su contenido de calcio, fósforo y manganeso también son benéficos para los huesos, el cerebro y todos os procesos del organismo.
4. Amaranto
El amaranto ha sido considerado "el alimento del futuro" y fue elegido por la NASA como un insumo nutricional para los astronautas por sus increíbles propiedades; no obstante, este es uno de los alimentos de origen prehispánico que junto al maíz y el frijol formaban parte de la dieta básica de los mexicanos, aunque sufrió la misma prohibición que la chía durante la conquista española.
Los aportes más importantes del amaranto son su cantidad de proteínas de alto valor biológico y de hierro, por lo que aumenta el rendimiento físico y mental, ayuda a la recuperación y fortalecimiento de los tejidos, suministran de forma constante la glucosa de las neuronas y previene la anemia.
Es una fuente rica en fibra, lo que impide la reabsorción del colesterol y auda a disminiuir el LDL por lo que es cardiosaludable. Posee compuestos fenólicos de efecto antioxidante, es protector de la piel, del sistema circulatorio y los intestinos, se le atribuyen propiedades anticancerígenas, protege la microbiota intestinal y a diferencia de otros cereales, no contiene gluten.
5. Chile
Nos conocen en el mundo por nuestra tolerancia a comer chile y esto viene desde la época prehispánica ya que en Mesoamérica era consumido desde hace aproximadamente 10 mil 500 años. Su nombre viene del náhuatl Chilli y tan sólo en México existen más de 64 tipos de chiles que son claves en nuestra gastronomía, además de ser uno de los ingredientes principales junto al maíz.
Si te sorprende que el chile esté en esta lista es porque quizá desconocías su principal aporte nutricional, ya que este fruto es la fuente vegetal más importante de vitamina C, conteniendo más que los cítricos o la guayaba. Esta vitamina funciona como un importante antioxidante que combate diversas enfermedades, fortalece el sistema inmunológico, fomenta la producción de colágeno, fortalece las vías respiratorias y tiene propiedades anticancerígenas, entre otros beneficios.
También es una fuente de vitamina A, posee propiedades antisépticas, antiinflamatorias y debido a los antioxidantes de la capsaicina es cardioprotector, por lo que disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, regula la presión arterial y dilata las paredes de los vasos sanguíneos; también ayuda a controlar el peso pues mantiene bajo control el hambre, regula el azúcar en la sangre y mejora la digestión.