Los mexicanos amamos el chile, pero existe un respeto al consumirlo, especialmente por el habanero, perteneciente al género Capsicum chinese, pues según la Escala Scoville, encargada de medir el grado de picor de los chiles, tiene de 150.000 a 325.000 unidades, lo que lo sitúa como una de las especies más picantes del mundo.
Aunque es el único chile que cuenta con Denominación de Origen en México, algunos hallazgos arqueológicos han determinado que en realidad su origen proviene del Amazonas y poco a poco se fue trasladando hasta Mesoamérica donde comenzó a cultivarse y consumirse. Actualmente se incluyen más de 200 tipos de chile habanero, y hace no mucho se registró el más picante.
Es importante mencionar que México es el país donde se cultiva en mayor cantidad, siendo Yucatán el mayor productor de habanero amarillo y rojo, aunque también se puede encontrar en Centroamérica y el Caribe. Cuando es inmaduro, su color es verde y conforme madura tiende a verse naranja, llegando a variar en colores como el salmón, rojo, café, blanco y amarillo.
El chile habanero más picoso
Si bien el chile habanero ya es de por sí picante, en julio de 2019 el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) obtuvo el título obtentor para una variedad del chile habanero, la cual fue registrada con el nombre de "Kisin", que significa "Diablo" en maya.
El responsable de la Unidad Productora de Semillas de CICY, el ingeniero Eduardo Balam Uc, detalló que la patente otorga el derecho de propiedad intelectual sobre la generación del conocimiento, y explicó que fueron la Dra. Nancy Santana Buzzy, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, la Mtra. Adriana Canto Flick y la Dra. Susana Alejandra Avilés Viña, quienes estuvieron a cargo de la investigación, experimentación y registro de este chile.
El Kisin es un chile habanero rojo cuando está maduro, llegando a picar 670.325 unidades en la Escala Scoville, lo que lo convierte en el chile más picante de les especie Capsicum Chinense.