Glifosato
¿Qué enfermedades produce a las personas el glifosato que prohibieron en México?
Aunque se emitió una prohibición del glifosato en México, se está analizando retardar su salida, por lo que la comunidad se pronunció al respectoRecientemente te contamos que en noviembre de 2019 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó la importación de mil toneladas de glifosato al país debido a que se comprobaron científicamente múltiples daños derivados de este plaguicida en "organismos vivos y al ambiente, incluyendo polinizadores", razón por la que a finales de junio de 2020, el organismo federal reiteró que la salida del glifosato deberá ser completa en el campo mexicano para el 2024.
Sin duda, este tema ha captado la atención de los mexicanos preocupados por su salud, ya que el glifosato es un herbicida que se utiliza regularmente en el campo mexicano, en especial, en la siembra de maíz que termina en las tortillas que consumimos.
¿Qué enfermedades produce el glifosato en las personas?
En este sentido, y luego de la evidencia recabada alrededor del mundo, pues se trata de un herbicida utilizado en millones de hectáreas de tierras de cultivo, parques e incluso aceras, e incluso por una denuncia hecha en Estados Unidos por un ciudadano norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al glifosato en 2015 como "probablemente cancerígena para los seres humanos”.
El especialista en riesgo ecológico y Ecotoxicología de la UNAM y miembro del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Omar Arellano Aguilar, explicó lo que significa esta reclasificación y el daño que causa a las personas este controversial herbicida:
"La reclacificación tiene un sistema en el cual, dependiendo de las evidencias científicas, va pasando de sustancias probablemente cancerígenas a potencialmente cancerígenas, y la última clasificación es que es una sustancia cancerígena para humanos. Es tal la evidencia que ha pasado el glifosato de la clasificación del probable cancerígeno. [...] A lo que se refiere la clasificación es precisamente el potencial que tiene esta sustancia para alterar el sistema genético y derivar en un proceso cancerígeno."
De acuerdo con la ONG internacional Greenpeace, entre los principales grupos de riesgo y los más vulnerables se encuentran las "personas que se dedican a la agricultura, sus familias, fetos, bebés y la infancia", en tanto, los que no nos encontramos en estos grupos, nos exponemos a estos plaguicidas a través de la alimentación.
"La demanda de Estados Unidos por parte de un ciudadano norteamericano enfermo de cáncer y que gana este juicio, es porque se evidencia que su cáncer sí es derivado de la exposición del glifosato, por lo tanto podemos decir que el compuesto sí tiene una característica cancerígena riesgosa y por eso, se tiene que hacer un manejo responsable", apuntó Arellano Aguilar.
Lamentablemente, se sospecha que el glifosato actúa también como un disruptor endocrino, además de que es tóxico para la reproducción. En este contexto, Alejandro Sánchez, columnista de El Heraldo de México, presentó en octubre de 2019 una investigación sobre 200 niños habitantes de Autlán, Jalisco, que presentaron síntomas similares de enfermedad, como dolor de cabeza, ojos irritados, cansancio y vómitos.
Ante este panorama y al no ser escuchados por el gobierno, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) les realizaron investigaciones y determinaron la presencia de glifosato en su orina. La relación que estos niños guardaban era a través de la telesecundaria donde estudiaban, misma que colinda con un sembradío de pepinos el cual es regado cada tercer día con este herbicida.
¿Qué pasará con el glifosato en México?
Luego de que el Estado mexicano determinara que el glifosato deberá salir completamente del campo mexicano para el 2024, la comunidad mexicana conformada por estudiantes, académicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil, manifestó su apoyo a ésta y todas las iniciativas que "contribuyen a garantizar los derechos a la alimentación y al medio ambiente sano".
A través de un comunicado, expresaron que coinciden en impulsar cambios en las políticas públicas que promuevan una transición con enfoque agroecológico, con el fin de reducir el uso de sustancias químicas tóxicas, esto en virtud de las recomendaciones del Consejo General de los Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas sobre justicia en materia de salud, ambiente y trabajo, así como del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y del Relator Especial de Naciones Unidas para lograr la prohibición de este plaguicida.
"Celebramos el compromiso expresado recientemente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por reducir gradualmente el uso del herbicida sistémico glifosato y lograr su prohibición total en 2024 y, con ello, proteger los derechos al medio ambiente y alimentación sanos."
No obstante, la comunidad destacó su preocupación por la propuesta de Decreto Presidencial para establecer las acciones para programar y coordinar los estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del glifosato publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), donde de acuerdo con la propia Semarnat “no sólo no refleja, sino que contradice las instrucciones dadas por el Presidente de la República” para la reducción y paulatina eliminación del glifosato en México.
Esta propuesta iría en contra también del sentido de la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos 82/2018 sobre la violación a los derechos humanos a la alimentación, al agua salubre y a la salud, por el incumplimiento a la obligación general para restringir plaguicidas de alta peligrosidad.