Saludable

Investigadores alertan sobre contaminación por plástico: “Una persona podría ingerir el equivalente a una tarjeta de crédito”

El impacto de los plásticos en nuestra vida es cada vez más evidente, por ello los expertos nos explican cómo es que este material puede afectar nuestra salud.

Investigadores alertan sobre contaminación por plástico: “Una persona podría ingerir el equivalente a una tarjeta de crédito”
¿Sabes cuánto plástico estás consumiendo a la semana? Foto: Pexels / Generada por IA

La contaminación por plástico rápidamente se ha convertido en una de las crisis ambientales más preocupantes e importantes de este siglo, y es que lo que alguna vez fue visto como el material del futuro por su bajo costo y su resistencia, ahora amenaza no solo nuestra salud, sino también la del planeta. La presencia y acumulación de microplásticos en el aire, el agua y los alimentos ha despertado una fuerte preocupación en la comunidad científica, pues ahora sabemos el gran impacto que tiene este fenómeno en nuestra salud.

Un informe retomado por la Revista UNAM Global nos señala que, inconscientemente, una persona puede estar ingiriendo semanalmente una cantidad alarmante de microplásticos equivalente a una tarjeta de crédito, planteándonos no solo preguntas sobre el impacto ambiental de este material y su uso en las industrias, sino también sobre las consecuencias que puede tener en el organismo humano con el paso del tiempo.

¿Pero qué efectos tiene sobre nuestro cuerpo? Expertos de la UNAM advierten que muchos de estos plásticos suelen liberar sustancias químicas en nuestro cuerpo conocidas como disruptores endocrinos, como los ftalatos y los bisfenoles, compuestos que van a interferir con nuestro sistema hormonal y se relacionan directamente con alteraciones en el desarrollo, problemas reproductivos y hasta ciertos tipos de cáncer.

Aunque lo busquemos, muchas veces no podemos evitar la exposición a los plásticos. Foto: Pexels / Anna Shvets

Disruptores hormonales y su efecto en el cáncer

En el caso específico del cáncer de mama, estudios han demostrado que sustancias como el BPA y su variante BPS alteran el comportamiento de las células, promoviendo el crecimiento anormal o facilitando los procesos relacionados con la b. Estas investigaciones en células cancerígenas mostraban cómo las sustancias mencionadas modifican proteínas clave para la proliferación celular.

Además, también se han realizado análisis de sangre con cáncer de mama en México, revelando que aquellas con tumores más agresivos presentaban una mayor concentración de estos químicos en su organismo, lo que sugiere una alta relación entre la exposición ambiental a la presencia de los plásticos y la progresión de la enfermedad. Pero entonces, ¿qué podemos hacer los ciudadanos para evitar consumir tanto plástico?

¿Qué podemos hacer nosotros? Medidas urgentes y conciencia social

Aunque las medidas que podemos tomar son muy pocas frente a la responsabilidad de la industria y las empresas que siguen utilizando estos productos, expertos recomiendan evitar calentar alimentos en recipientes de plástico, reducir el uso de envases desechables y, por supuesto, exigir regulaciones más estrictas sobre la producción y el uso de los plásticos, todo esto como medidas de prevención.

Temas