El trigo es uno de esos alimentos que ha acompañado a la humanidad desde hace milenios y, por lo tanto, forma parte intrínseca de cientos de comunidades y culturas alrededor de la Tierra. Gracias a sus propiedades únicas, como la elasticidad que aporta el gluten, este se convirtió en un pilar de la alimentación mundial. Sin embargo, este "pegamento" natural no es bien visto en la actualidad por muchas personas, pues representa un serio problema de salud para una gran parte de la población.
Todo esto gracias a la enfermedad celíaca, una afección autoinmunitaria que se puede desencadenar al consumir gluten, proteína presente en el trigo, el centeno y la cebada. En las personas que sufren de la enfermedad celíaca, el sistema inmune ataca al intestino delgado, provocando daños a largo plazo si no se llega a tratar. Y aunque el diagnóstico puede ser complejo, la única forma efectiva de tratamiento hasta ahora es evitar por completo el gluten.
No obstante, en un mundo en el cual los productos que consumimos a diario a menudo tienen trigo, mantenerse alejado de esta proteína puede resultar muy difícil. Es por eso que recientes avances científicos han despertado una gran esperanza entre aquellos que padecen sensibilidad al gluten, gracias a una posible vacuna que elimina el riesgo de consumir estos productos.

Una vacuna contra... ¿el gluten?
Actualmente, existen varios esfuerzos orientados a modificar la respuesta del cuerpo frente al gluten. De acuerdo al sitio ¿Cómo Ves? de la UNAM, una de las más prometedoras es la creación de una vacuna basada en pequeños fragmentos de las proteínas responsables de esta reacción para entrenar al sistema inmune a que tolere la presencia del gluten sin atacar al organismo.
Otros tratamientos prometedores
Hay otros caminos e investigaciones que se están llevando a cabo para tratar de encontrar una solución a esta enfermedad. Por ejemplo, se busca desarrollar enzimas capaces de descomponer el gluten antes de que cause daño, o crear inhibidores de las enzimas que activan las reacciones autoinmunes, terapias que incluso ya se están probando en humanos, aunque aún se encuentran en las fases tempranas de investigación.
Expertos advierten que, aunque se trata de tratamientos que podrían cambiar la vida de millones de personas, aún falta mucho tiempo para que estos lleguen al mercado y puedan ser usados de forma común. Mientras tanto, el diagnóstico temprano y una dieta estricta sin rastro de gluten siguen siendo elementos fundamentales para las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad a esta proteína.