Tendencias

Esta es la planta medicinal estudiada por la UNAM que ayuda a cicatrizar cualquier herida

Las propiedades de esta planta tradicional usada en México ahora se esta estudiando debido a sus propiedades cicatrizantes maravillando a los científicos.

Esta es la planta medicinal estudiada por la UNAM que ayuda a cicatrizar cualquier herida
Descubre cual es la planta ancestral mexicana que tiene este efecto Foto: Shutterstock / Pexels

Desde tiempos prehispánicos, las plantas medicinales han sido una parte esencial de la vida cotidiana en distintas culturas y comunidades de México. Gracias al conocimiento transmitido por generaciones, muchas especies se han usado para curar, aliviar o prevenir enfermedades, y aunque hoy en día existen medicamentos altamente desarrollados, la ciencia sigue volteando a ver estos remedios naturales con un interés particular.

En México, el valor de las plantas va más allá de la tradición, por eso investigadores de instituciones como la UNAM han retomado su estudio desde una perspectiva científica, analizando propiedades farmacológicas, químicas y ecológicas de estas especies. Al llevar a cabo este enfoque integral, permite validar lo que muchos pueblos originarios ya sabían: muchas plantas realmente tienen un impacto positivo en la salud.

Una de las especies que más ha llamado la atención de los expertos es el cuachalalate, una planta cuyas propiedades cicatrizantes han sido estudiadas por el equipo del doctor Andrés Navarrete Castro en la Facultad de Química de la UNAM, como nos explica en el sitio Ciencia UNAM. Aunque su uso ha sido común en zonas rurales para tratar heridas en animales de carga, ahora la ciencia está revelando cómo actúa este remedio natural en nuestras células.

El cuachalalate tiene múltiples propiedades beneficiosas para nuestro organismo. Foto: Shutterstock

La planta tradicional que es excelente cicatrizante

El cuachalalate se ha usado de forma tradicional para curar las llagas provocadas por las sillas de montar en los animales. A partir de este conocimiento, los científicos decidieron estudiar su efecto en modelos de laboratorio, y para ello desarrollaron un gel con extracto hidroalcohólico de la corteza de esta planta, que fue aplicado de forma controlada en los sujetos de prueba.

Aunque no se llegó a observar una aceleración significativa en el tiempo de cicatrización, sí es importante recalcar que los resultados mostraron una mejor calidad en el tejido cicatrizado. Este tipo de hallazgos resulta relevante, ya que al tratar una herida no solo buscamos que cierre rápidamente, sino que el tejido se regenere de forma ordenada y resistente, reduciendo marcas, daños y riesgos posteriores.

Los investigadores encontraron que el uso del cuachalalate puede favorecer una arquitectura en la piel cicatrizada más limpia y estructurada, marcando una gran diferencia en tratamientos dermatológicos o quirúrgicos. Además, estos estudios no arrojaron efectos tóxicos o mutagénicos en los modelos utilizados, por lo que se sugiere que esta planta podría ser una opción segura como cicatrizante en el futuro. Aunque aún faltan estudios en humanos, el desarrollo de un gel a base de cuachalalate abre la puerta a nuevas alternativas basadas en la medicina natural apoyada por la ciencia.

Temas