¿Alguna vez habías oído hablar de la hierba del borracho? En diversas regiones de México, como Morelos, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Colima, Jalisco y Michoacán, se puede encontrar esta planta, también conocida como hierba de monte, poleo o tochel. Se trata de un cultivo que ha sido utilizado tradicionalmente por sus propiedades medicinales y su uso en rituales o bebidas típicas.
En esta ocasión, la revista UNAM Global nos platica más sobre los beneficios de la hierba del borracho y cómo se puede aprovechar esta planta. Su nombre científico es Clinopodium macrostemum y se trata de una hierba pariente del toronjil y la lavanda, que se distingue por su aroma similar al de la menta y sus tallos cubiertos de pequeños vellos que le ayudan a retener humedad en ambientes secos.
Esta planta tiene una gran importancia para varias comunidades y pueblos mexicanos. Por ejemplo, en algunas zonas de la Ciudad de México y del Estado de México, la planta se puede utilizar en rituales, pues se le atribuye el significado de abundancia y fertilidad. También se puede implementar el té elaborado con la hierba del borracho en ponches y otras bebidas, gracias a sus propiedades medicinales.

Propiedades de la hierba del borracho
Entre los beneficios de esta hierba destacan sus propiedades gastrointestinales, ya que puede aliviar diversos problemas estomacales, como la diarrea, reducir los efectos de la resaca y mejorar la calidad del sueño en personas que sufren insomnio. Todo esto se debe a su composición química, la cual incluye linalol, mentona y poligona en altas concentraciones.
Para aprovechar los beneficios de esta flor rojiza, se pueden preparar infusiones con la hierba del borracho. Para ello, se debe hervir un litro de agua y agregar una ramita pequeña de aproximadamente 10 cm al líquido. Después, se tapa la olla y se deja reposar hasta que la preparación enfríe. Otra forma de utilizarla es acompañar esta infusión con leche antes de dormir, si lo que se busca son sus efectos para combatir el insomnio.
De acuerdo con UNAM Global, esta planta es difícil de propagar y no hay muchos productores que cultiven este remedio medicinal. Actualmente, se estudian algunas propuestas de propagación para la planta, de forma que se pueda cultivar de manera sustentable y constante, para así poder comercializarla o estudiarla sin obstáculos.