El cuachalalate (Amphipterygium adstringens) es un árbol originario del sur de México que ha ganado notoriedad por sus propiedades medicinales. Estudios recientes aseguran que esta planta medicinal podría ser una aliada efectiva contra la colitis, una enfermedad que afecta a un porcentaje significativo de la población.
La parte más utilizada del cuachalalate es su corteza, la cual se hierve en agua para preparar un té con múltiples beneficios. Este remedio tradicional se ha usado para tratar padecimientos como úlceras gástricas, problemas hepáticos, infecciones renales y como purificador de la sangre.
En 2023, un grupo de científicos de la FES Iztacala de la UNAM, liderado por el doctor Marco Aurelio Rodríguez Monroy, realizó investigaciones que respaldan su eficacia contra la colitis. Los resultados han generado gran interés en el ámbito médico. Por eso, en esta nota te vamos a contar todos los detalles.

¿Qué es la colitis?
La colitis es una inflamación del intestino grueso o colon que genera síntomas como contracciones dolorosas, distensión abdominal, malestar estomacal y, en casos graves, diarrea con sangre y pérdida de peso. Aunque muchas personas pueden vivir con estos síntomas sin tratamiento, una colitis mal atendida puede derivar en complicaciones graves, incluso fatales.
De acuerdo con los investigadores, factores como dietas altas en azúcar y grasas, el abuso de medicamentos antiinflamatorios, el estrés y el sedentarismo son detonantes frecuentes de esta enfermedad en la vida moderna, ocasionando síntomas que podrían ser dolorosos y molestos.
El cuachalalate y su efectividad contra la colitis
El equipo liderado por Rodríguez Monroy desarrolló un modelo experimental en ratones para analizar el efecto del cuachalalate en casos de colitis. Los resultados fueron esperanzadores: los extractos de esta planta lograron disminuir el daño en el intestino, regenerar su arquitectura y eliminar síntomas como la pérdida de peso y el sangrado.
El cuachalalate contiene flavonoides, compuestos químicos con propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y analgésicas. Según el doctor Rodríguez Monroy, estos compuestos serían responsables de la notable reducción en los síntomas de la colitis.

¿Y contra el cáncer de colon?
El estudio también exploró la posible efectividad del cuachalalate contra el cáncer de colon, una enfermedad que suele estar precedida por casos severos de colitis. En modelos experimentales con ratones, los extractos del cuachalalate redujeron la carga tumoral a la mitad.
Aunque no se puede afirmar que esta planta sea anticancerígena, los resultados preliminares sugieren que podría tener un efecto benéfico. Se han observado reducciones de hasta un 70% en el tamaño de los tumores en algunos casos, un hallazgo que abre la puerta a investigaciones más profundas.
Los beneficios del cuachalalate han sido documentados en revistas científicas internacionales, lo que refuerza su credibilidad como un recurso medicinal. Aunque aún no se recomienda como tratamiento único, su uso como complemento podría marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de quienes padecen colitis o incluso cáncer de colon.