El consumo de algunos insectos y hasta gusanos parecería algo muy común para los mexicanos, ya que desde épocas prehispánicas han estado presentes dentro de la alimentación regular e incluso hasta logran formar parte de ciertas bebidas. Sin embargo, en otros países su consumo apenas comienza a ser regulado, en especial para ciertas especies como el gusano de harina, el cual ha logrado grandes avances dentro de la Unión Europea (UE).
Desde 2018, la UE logró poner en vigor un nuevo reglamento sobre la introducción de nuevos alimentos a su mercado nacional, con el fin de seguir el paso a las innovaciones y la tecnología, por lo que incluso se abrió la posibilidad se permitir la comercialización de alimentos desarrollados a partir de nanotecnología, tales como hongos, algas e incluso algunos insectos comestibles y cuyos beneficios pudieran ser de gran ayuda para la sociedad.
Gracias a estas nuevas regulaciones la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), logró recibir más de 15 peticiones para someter a evaluación determinados alimentos, muy en especial aquellos que tienen alguna relación con insectos, esto a fin de conocer si son seguros para el consumo humano. Entre las peticiones ha logrado destacar el gusano de harina, el cual logró el visto bueno de la EFSA después de una rigurosa evaluación, por lo que ahora solo resta esperar una legislación que permita la introducción del gusano al mercado local para su venta de forma generalizada.
¿Qué es el gusano de harina?
La Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea señaló que cuando se habla del gusano de harina se hace referencia a las larvas provenientes del escarabajo Tenebrio molitor, mismo que se podría consumir en su forma seca y entera, ya sea como un aperitivo o bien como uno de los ingredientes base para la elaboración de diversos platillos tales como polvo de proteínas, galletas, y hasta productos en pasta por lo que se podría consumir por la población general.
El gusano de harina ha destacado por su alto contenido en proteínas, así como de grasas y fibra, que lo hacen muy bueno para su consumo y de grandes beneficios para la salud. Pese al visto bueno, la EFSA hizo un llamado a la Unión Europea para hacer algunos análisis, ya que al ser un alimento de nueva introducción es necesario determinar si existe un riesgo de que se llegara a desarrollar algún tipo de alergia por su consumo, en especial en aquellas personas que sufren de alergias a algunos mariscos o incluso al polvo.
Una vez que todos los protocolos de salud sean aceptados, la venta final del producto deberá contar con un etiquetado claro, ya que hay ingredientes tales como el gluten que podrían terminar en el producto final que se elabore a partir del gusano de harina, por lo que la población deber ser consciente de lo que se está consumiendo. Por ahora la comisión Europea ha anunciado los resultados positivos sobre el consumo de este gusano y se espera su pronta comercialización en el mercado.