En los últimos meses, el uso y la recomendación del consumo de vitamina D como un tratamiento contra los síntomas del Covid-19 se ha popularizado en internet gracias al primer hallazgo de un grupo de investigadores de Estados Unidos y Reino Unido.
De acuerdo con este primer estudio realizado por la Universidad de East Anglia y científicos del Queen Elizabeth Foundation Trust, las personas con bajos niveles de vitamina D podrían tener más riesgos de morir a causa del Covid-19.
Al identificar los niveles medios de vitamina D de 20 países europeos y los datos de morbilidad y mortalidad causados por esta pandemia, se descubrieron promedios "severamente deficientes", concluyendo que existen relaciones significativas entre el número de casos de Covid-19 y bajos niveles de vitamina D.
El nuevo estudio que confirma la relación de la Covid-19 con los niveles de vitamina D
Ante esto, ha surgido un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Medicina de Chicago, Estados Unidos, que afirma que existe una relación entre la deficiencia de vitamina D y la posibilidad de infectarse de coronavirus.
De acuerdo a la investigación 'Asociación del estado de la vitamina D y otras características clínicas con los resultados de la prueba de Covid-19' publicada en la revista JAMA Network Open, se analizaron a 489 pacientes a los que se les midió el nivel de vitamina D durante el año anterior a la prueba de COVID-19.
El riesgo relativo de dar positivo en la prueba de COVID-19 fue 1,77 veces mayor para los pacientes con probable estado deficiente de vitamina D en comparación con pacientes con suficiente estado la misma.
"La vitamina D es importante para la función del sistema inmunológico y se ha demostrado anteriormente que los suplementos de vitamina D reducen el riesgo de infecciones virales del tracto respiratorio", destacó David Meltzer, autor principal del estudio.
De igual forma, Meltzer destacó También la necesidad de realizar estudios sobre qué estrategias de suplementación con vitamina D pueden ser las más apropiadas en poblaciones específicas.