Un trabajo científico de la Universidad de Leiden realizado con pacientes que sufren cáncer de mama, indica que se puede conseguir mejores resultados de tratamientos de quimioterapia que se estaban recibiendo junto con terapias hormonales si se sigue la dieta de ayuno.
La dieta ayuda a reducir los niveles de insulina en la sangre, de leptina y del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF1).Hay que tener en cuenta que un 80% de todos los cánceres de mama expresan receptores del estrógeno o de la progesterona. Las terapias hormonales más comunes para su tratamiento funcionan bloqueando a las hormonas para que no puedan unirse a los receptores de las células cancerosas, o por otra parte, bloqueando directamente la producción de esas hormonas por parte de nuestro organismo. Es ahí donde entra en juego el valor de la dieta de ayuno la cual ofrece resultados con nuevas posibilidades a cientos de miles de mujeres, lo que recomendaría que oncólogos y nutricionista trabajaran de la mano.
El ayuno intermitente consiste en establecer intervalos de tiempo más específicos para las comidas y entre 12 y 16 horas de ayuno al día. Las fórmulas de ayuno intermitente o esporádico más habituales son las de periodicidad diaria (al menos 12 horas de ayuno, siendo la más conocida la pauta “16/8”), existen otras, como la semanal (generalmente un día o dos a la semana de ayuno, seguidos o no). Dentro de esta segunda opción, la más popular es la llamada “dieta 5:2”, que propugna comer normal cinco días a la semana y una reducción severa de la ingesta (sobre el 75%) los dos siguientes. El ayuno con periodicidad mensual (ayunar un par de días seguidos cada mes) se practica en menor medida.
En cuanto al horario, ¿cómo se puede organizar el ayuno intermitente?
Uno de los más métodos más comunes de ayuno intermitente, conocido como 16/8, es una metodología nutricional basada en el ayuno intermitente y consiste en ayunar durante 16 horas (que suelen incluir las 8 horas de sueño), permitiendo la ingesta durante las 8 horas siguientes. La "ventana" de alimentación más común es desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde.
En cualquier caso es fundamental, tener en cuenta que los datos que se ofrecen en este artículo son meramente informativos, y se recomienda encarecidamente ponerse en manos de profesionales para que hagan lo más efectivas posible todas las medidas que pongamos en marcha para establecer la mejor estrategia y luchar de frente contra el cáncer.
¿Qué alimentos se recomiendan para las horas de ingesta de comida?
“Habitualmente no hay normas estrictas de lo que se puede ingerir en las horas permitidas. Se asume que con el período de ayuno se disminuye la ingesta habitual en 300 o 500 kilocalorías al día”, dice la experta de la SEEN.
Por su parte, Tendero destaca que “tenemos que partir siempre de una alimentación saludable. De nada sirve hacer cualquier tipo de estrategia dietética si no se parte de una alimentación basada en alimentos frescos, sobre todo verduras y frutas. La cantidad debe ser la estipulada con el dietista-nutricionista con el que se trabaje, ya que depende de objetivos, necesidades y preferencias del paciente”.
En cuanto a los alimentos que se recomiendan son aquellos que forman parte de una alimentación saludable: frescos, de temporada y preferiblemente cocinados en casa. La base son las verduras y frutas, añadiendo el resto de alimentos vegetales, legumbres, semillas, frutos secos naturales, alimentos integrales (donde la composición y el etiquetado indique que provienen de cereales integrales) y alimentos de origen animal (para aquellas personas que no sean veganas) como huevos, lácteos, pescado, mariscos y carne.