Tortillas

¿Qué son las tortillas ceremoniales y cómo se preparan?

Las tortillas ceremoniales son ofrendas otomí decoradas con tintas naturales; se preparan con moldes heredados y maíz nixtamalizado. Una combinación entre cultura y gastronomía

¿Qué son las tortillas ceremoniales y cómo se preparan?
¿Conocías las tortillas ceremoniales? ¿Te animarías a probarlas? Foto: Alfredo Fragoso

Las tortillas forman parte esencial de la cultura gastronómica mexicana, pero pocas tienen un simbolismo tan profundo como las tortillas ceremoniales. Estas piezas únicas no solo alimentan el cuerpo, sino que representan respeto, gratitud y una conexión espiritual con la comunidad y el universo.

Se preparan principalmente en pueblos otomíes y otras comunidades indígenas que conservan esta tradición ancestral. Su elaboración es un acto cargado de significado que conjuga elementos del cristianismo y la espiritualidad originaria, dando como resultado un alimento que también es una ofrenda sagrada.

Las tortillas ceremoniales suelen servirse en fiestas dedicadas a un santo patrón, como la Santa Cruz, o cuando se recibe una visita importante. Con ellas se honra al invitado y se agradece por su presencia. Cada detalle en su preparación es parte de un ritual que fortalece la identidad cultural.

Doña Eli Jaralillo preparando quesadillas con tortilla ceremonial. Foto: Alfredo Fragoso

¿Cómo se preparan las tortillas ceremoniales?

Para lograr su característico color, se utiliza muicle, una planta que se hierve hasta obtener una tinta especial con la que se decoran las tortillas. Este pigmento natural se aplica sobre la masa usando moldes de madera que son sumamente apreciados entre las cocineras otomíes. Dichos sellos se heredan de generación en generación: mientras más antiguos son, mayor es su valor sentimental y espiritual.

Cada sello tiene un diseño único que refleja la celebración y la familia que lo utiliza. El más importante suele ser el de la Santa Cruz, emblema de la fiesta más grande en muchas comunidades. Hoy en día, gracias a la difusión de esta tradición, se elaboran sellos con diferentes insignias que incluso pueden conseguirse en venta para quienes desean mantener viva esta costumbre.

Otro momento clave en la elaboración es la bendición del comal donde se cocerán las tortillas. Según la tradición, se modela un pequeño muñeco de masa que protegerá la cocción y alejará malos espíritus. Durante la preparación, cuando se da la primera vuelta a la tortilla, se estampa cuidadosamente el sello impregnado de tinta en la base. Luego, se regresa al comal para terminar la cocción.

Tortillas ceremoniales en canasta, lista para hacerlas en quesadillas. Foto: Alfredo Fragoso

 

Temas