Cuaresma

Aprende a preparar morisqueta michoacana, un platillo típico de Semana Santa

Es un platillo de Tierra Caliente, Michoacán, el cual se prepara durante estas fechas por ser sencillo y sobrio
martes, 23 de marzo de 2021 · 12:00

Semana Santa, además de ser una importante celebración religiosa para la comunidad católica, es un momento excelente para darle chance a nuevos y diferentes platillos que no llevan carne, pero que son igualmente deliciosos.  Y es que ya está por de más decirlo, pero es una época en la que no se puede comer carne roja, debido a que se conmemora la muerte de Jesucristo y sucumbir a este placer sería prácticamente como estar de fiesta, debido a que en la antigüedad se sacrificaba un cordero cuando había que celebrar algo.

La carne roja, es un alimento considerado un lujo para muchas culturas y comerlo durante Semana Santa, está prohibido, con el fin de mantener entre los cristianos un espíritu simplista y humilde en honor a Jesús en sus últimos días de vida. De hecho, los más ortodoxos se rigen por el ayuno el Miércoles de Ceniza, todos los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo, sin embargo, los más laxos únicamente se abstienen de comer carne roja. 

El ayuno e entiende como no hacer más que una sola comida al día. Antiguamente y como en la religión judía, esta se hacía en la puesta de sol, pero luego de algún tiempo, este ritual cambió y se fijó las tres de la tarde como hora para realizar la primera comida. Sin embargo, en el siglo XIV se permitía hacerla al medio día, pero ahora sí se pueden ingerir alimentos siempre que sean simples y no tengan contenido de carne, por tratarse de un día "de guardar". 

Platillos simples

Por eso, existen decenas o quizá cientos de recetas sin carne para celebrar estos tiempos litúrgicos. Los platillos cambian tanto como las regiones del mundo donde se profesa el catolicismo. No son los mismos en México, que en España o Italia, pero sí hay algunos muy similares. En México se acostumbra comer arroz blanco o natural en diferentes presentaciones, mientras que en España, uno de los alimentos más usados para estas fechas son las papas. 

Hoy te diremos la receta de la Morisqueta, un platillo originario de Tierra Caliente, Michoacán, el cual se prepara durante estas fechas por ser sencillo, sobrio y respetuoso con las reglas para pasar estas fechas, pues no contiene carne, es humilde y bastante simple, en realidad. Esto no es más que una virtud, puesto que justo lo que se busca en la Semana Mayor, como ya lo dijimos antes, es mantener un espíritu simplista para procesar adecuadamente todos los momentos de reflexión. 

Ingredientes

  • 1 trozo de cebolla blanca  
  •  3 gotas de limón  
  •  Aceite vegetal comestible al gusto  
  • Chile serrano al gusto  
  • Arroz cocido al gusto  
  • Crema ácida al gusto  
  •  5 piezas de jitomate guaje  
  •  1/2 kilogramo de frijoles de la olla  
  •  1/2 kilogramo de queso asadero  
  •  1 pieza de ajo 

¿Cómo se prepara?

  1. Lava el arroz hasta que el agua salga blanca.
  2. Pon a cocer 1 taza de arroz por 2.5 de agua y agrega sal y las gotas de limón para que quede blanco.
  3. Cuece los frijoles y agrégales sal una vez ya cocidos. 
  4. Corta el queso asadero en cubos. 
  5. Cuece los jitomates y los chiles para la salsa. Muele todo en la licuadora con el trozo de cebolla y el ajo. Fríe la salsa y agrégales el queso y la cecina ya frita. Agrega sal al gusto.
  6. Coloca una buena porción arroz para servir. Posteriormente los frijoles, la crema y al final la salsa con el queso

Tips para comerla en Domingo de Resurrección

Si ya tenías planes para lo que iban a ser tus comidas durante la Semana Mayor, bien puedes usar este platillo para el Domingo de Resurrección o para cualquier otro día y lo puedes incluso acompañar con cecina, bisteces o cualquier otro tipo de carne. Es un platillo absolutamente versátil y variable, al que le conviene en gran medida aceptar guarniciones con carne, como las que te acabamos de decir.