Los ingredientes de la capirotada tienen un importante significado religioso y en Semana Santa es cuando cobra relevancia. Este postre es típico de estados como Colima, Coahuila, Durango, Nayarit, Chihuahua, San Luis Potosí, Tamaulipas y Baja California, entre otros. En cada región suele variar la preparación de este delicioso postre.
Se dice que el pan simboliza el cuerpo de Cristo y la miel de piloncillo su sangre, mientras que las especias simbolizan la cruz de la Pasión de Cristo. La capirotada es un pan tostado o añejado que se corta en rodajas, las cuales se cuecen con plátano, pasas, nueces, cacahuates y guayabas y se cubre con jarabe de piloncillo y queso rallado.
Ingredientes:
- 5 bolillos
- Aceite para freír
- ½ kilo de piloncillo
- 2 litros de agua
- 2 rajas de canela
- 4 clavos de olor
Preparación:
Parte en rebanadas el bolillo y seca al sol para que el pan quede duro, fríe las rebanadas de pan en aceite hasta que queden ligeramente doradas. Hierve agua, adhiere canela, piloncillo y clavos de olor hasta que quede una mezcla de miel. En un refractario coloca una capa de rebanadas de pan y bañadas con la miel de piloncillo hasta que se llene el recipiente. Adorna con almendra, pasas y queso.