Etiquetado

Te decimos cómo identificar la presencia de azúcar en productos procesados

El azúcar es uno de los ingredientes que más se utiliza en productos procesados de todo tipo. En ocasiones, este ingrediente suele presentarse en las etiquetas bajo otros nombres, te contamos cuáles son

Te decimos cómo identificar la presencia de azúcar en productos procesados
La presencia del azúcar en los alimentos Foto: Especial

La industria alimenticia, así como los productos que han ocupado nuestras alacenas y refrigeradores han cambiado a lo largo de las décadas, de la mano del estilo de vida de los consumidores. En cada generación se han ido adaptado a lo que la sociedad demanda, a las nuevas dinámicas, a las modas, a la información científica disponible y a los usos y costumbres de cada país.

Los alimentos ultra procesados, de rápida elaboración o de conservación prolongada, han ganado terreno conforme la gente deja las cocinas para invertir cada vez más tiempo en las oficinas y en la vida laboral en general. El azúcar es uno de los principales ingredientes que, después del sodio, se usa en mayor cantidad en la elaboración de los productos actuales y ha adoptado múltiples nombres y formas, lo que complica su identificación por parte de los consumidores, situación generada ante una creciente conciencia sobre los efectos negativos de la azúcar refinada en la salud como la inflamación crónica de las células, la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Hoy en día la diversificación de los tipos de endulzantes ha funcionado y se usa también como estrategia de marketing, como una forma efectiva de disfrazar la presencia de azúcares con el uso de nombres no tan fáciles de relacionar o bajo la denominación de “natural”.

Conozcamos algunos de los menos conocidos por el consumidor y sus usos:

  • Maltosa o jarabe de malta: Se obtiene de la cebada o maíz, es un disacárido muy usado para elaborar galletas, panes y barras energéticas, es menos dulce que el azúcar pero alto en carbohidratos.
  • Dextrosa: Se obtiene del maíz y el trigo, es una glucosa de rápida absorción y sus usos van desde los panes, embutidos, productos procesados tanto salados como dulces con un alto índice glucémico.
  • Xilitol, eritritol, sorbitol: Su origen puede ser vegetal o sintético, si bien son de bajo contenido calórico y no elevan tanto la glucosa, tienen un fuerte impacto en la microbiota y en la función gastrointestinal. Estos productos, también conocidos como polialcoholes, son muy usados en productos “sin azúcar” como los chicles.
  • Sucralosa: De origen químico, al ser un derivado de la sacarosa, puede llegar a ser hasta 600 veces más dulce que el azúcar, sin aporte calórico y cuyos efectos a largo plazo aún se estudian por la ciencia. Es usado en cientos de bebidas y productos “light”.
  • Jarabe de maíz de alta fructuosa: Proveniente del maíz, es una mezcla de glucosa y fructuosa, de costo muy bajo y usos muy versátiles, por ello es quizá el mas usado para refrescos, panes, cereales, aderezos y productos de pastelería cuyo consumo continuo es asociado con enfermedades metabólicas.

La lista es larga pero los más fáciles de identificar son la Stevia, el néctar de agave, el aspartame, el jugo de caña evaporado, la fructuosa, entre otros. Si bien el consumidor no siempre cuenta con el conocimiento o el tiempo para leer las etiquetas, lo importante es crear conciencia acerca de la moderación y la importancia de preponderar alimentos de origen natural o elaborados en casa con ingredientes que podamos seleccionar en beneficio de la salud.

Temas