Sureste de México

Miel de abeja melipona: el oro dulce de Yucatán

La miel de abeja melipona es un tesoro ancestral valorado por su sabor y sus múltiples beneficios nutricionales

Miel de abeja melipona: el oro dulce de Yucatán
Miel de abeja Foto: Unsplash / Imagen Ilustrativa

Por Efraín Castro  

La abeja melipona, conocida como la “abeja sagrada maya”, ha sido cultivada, a través de la apicultura, por las antiguas civilizaciones debido a las propiedades curativas de su miel. A diferencia de las europeas, estas abejas no tienen aguijón y defienden su colmena con mordidas. Su importancia en la cultura maya era tal que en la época prehispánica se realizaban entre cuatro y seis ceremonias al año en su honor. 

Uno de los principales atractivos de la miel de melipona es su alta concentración de antioxidantes y propiedades antimicrobianas, lo que la convierte en un excelente aliado del sistema inmunológico. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar heridas, quemaduras, dolencias oculares y como fortalecedor general del organismo. Incluso, durante la pandemia de COVID-19, su demanda aumentó debido a sus beneficios para la salud.  

El polen de la abeja melipona también es altamente nutritivo, con un 50% más de proteína que el de otras abejas. Además, juegan un papel esencial como polinizadoras en cultivos como aguacate, chile habanero, café y sandía, productos esenciales para la economía de las comunidades mayas.  

Néctar sagrado 

La producción de miel de melipona es mucho menor en comparación con la de las abejas europeas. Mientras que una colmena de abejas europeas puede producir hasta 30 litros de miel al año, una colmena de melipona sólo genera entre litro y medio, y tres litros, en un periodo de dos a tres años. Esto hace que su costo sea considerablemente más alto, alcanzando entre mil 500 y dos mil pesos por litro. 

Esta miel posee una textura fluida, un alto grado de humedad y acidez, lo que le otorga un sabor único con un ligero toque fermentado. Su color ámbar claro y su dulzura la hacen ideal para una variedad de recetas, incluyendo caramelos, buñuelos, galletas, pan y cócteles de frutas. 

Según Víctor Valencia, representante de la marca Ch’ujuk Kaab, la miel de melipona es un ingrediente versátil tanto en la cocina como en la elaboración de productos terapéuticos como jabones y velas. 

“La miel es un regalo de la naturaleza, con características que varían según la flora de la región donde se produce, lo que la hace aún más especial”, comentó en entrevista con Gastrolab. 

Sus altas propiedades medicinales y su valor gastronómico en la alta cocina yucateca hacen de la miel de abeja melipona, un verdadero tesoro natural digno de preservar y promover en distintos destinos del mundo. 

En la alta cocina 

Los sabores ácidos, dulces y aromáticos de la miel de abeja melipona se han popularizado en las cocinas de México y el mundo.  

En 2014, el chef Pedro Evia, del restaurante Ku’u’k creó “el panal” un postre que surge para destacar las mieles de las regiones mayas en México, entre ellas, la que proviene de la abeja melipona. Este postre también incluía báalché, un licor ceremonial maya, derivado de la fermentación del almíbar de la miel y agua.  

Once años después, el chef Dabiz Muñoz, del restaurante DiverXo –sitio con tres estrellas Michelin–, en Madrid, también incorporó este ingrediente a su menú degustación.  

Entre la etnia maya, una de las recetas más importantes es el saká, una bebida sagrada elaborada a base de nixtamal medio cocido, endulzado con miel melipona, que se utiliza sobre todo para ofrendar a los dioses del monte durante las fases de la milpa (medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y recolección). 

Las bebidas de maíz han sido consideradas sagradas desde tiempos ancestrales. Según el mito cosmogónico quiché del Popol Vuh, el hombre fue creado a partir de la masa de maíz. Este grano es la base de la vida de los mayas, quienes cuidan de él con devoción y agradecen su cosecha con ceremonias como el Chá Chaak, dedicada al dios de la lluvia.

Temas