Ruta de antojos

Comidistas: La historia que los llevó de ser ingenieros a influencers culinarios

Con más de 300 mil seguidores, los Comidistas se han convertido en una guía digital al momento de elegir y visitar tu próximo destino culinario
viernes, 10 de enero de 2025 · 06:18

Hace siete años, Guillermo y Sofía se reunieron con sus amigos y llegaron a la conclusión de que hablar de sus experiencias con la comida era uno de sus pasatiempos favoritos. 

Desde puestos de la calle, hasta restaurantes reconocidos con estrellas Michelin, este grupo de sibaritas –todos con distintas formaciones profesionales– se reunían a compartir puntos de vista y, sobre todo, a encontrar nuevos secretos culinarios escondidos en los rincones de México y el mundo.

Aunque al inicio, la idea era transmitir sus recomendaciones a través de un blog, el proyecto se gestó y tomó forma en Instagram, una red social donde comenzaron a compartirse otro tipo de contenidos de consumo.

Fue así como esta pareja de ingenieros comenzó a comunicar sus pasatiempos, atrás de los escritorios de sus oficinas, sin imaginar que esta idea se convertiría en su nueva forma de vida. 

Torta de chilaquiles de Catakil, en la Estela de Luz. Fotografía: Cortesía de Comidistas

Crecen los números

La respuesta de sus seguidores aumentó, pese al auge de nuevos creadores de contenido que comenzaron a reseñar lugares de comida; sin embargo, cuenta Guillermo, la clave fue encontrar un sello propio en el que la gente pudiera disfrutar de la cocina a pie de calle y el fine dining. 

 “El primer escalón grande de crecimiento vino de generar contenido interesante; hay medios muy especializados que te hablan solamente de un destino o tocan cierto tipo de restaurantes. Nosotros simplemente compartimos lo que comíamos en nuestras vidas”, cuenta Sofía, en entrevista con Gastrolab. 

Otro momento clave, añade Guillermo, es que todo el contenido era compartido desde el anonimato, mediante fotografías “antojables” que narraban una historia de fondo. De esta manera, la protagonista era la comida y no los influencers. 

Maíces nativos en el Mercado de Jamaica. Fotografía: Cortesía de Comidistas

El futbol, su inspiración

El momento cumbre de Comidistas llegó cuando soltaron andar su creatividad durante la pandemia. Durante los tres meses que los restaurantes cerraron sus puertas, e impulsados por apoyar a la industria, crearon una nueva dinámica inspirada en las alineaciones de futbol: los Torneos Comidistas. 

“A Guillermo se le ocurrió hacer  torneos en los que te pones a votar uno a uno, siempre con 32 lugares distintos. Esa dinámica comenzó a generar volumen y triplicamos el número de seguidores en tres meses; a la par, ayudábamos a los restaurantes a llegar a nuevos públicos”, explica Sofía. 

Marcas y restaurantes comenzaron a prestar atención y fue entonces cuando llegó la siguiente etapa: comercializar y convertir su pasión en un estilo de vida. 

Kebab, en la Quinta Avenida, en Nueva York. Fotografía: Cortesía de Comidistas

“Muchas marcas que tienen relación con los restauranteros y que les interesa posicionarse en la mente de los seguidores también nos voltearon a ver. Nosotros venimos del mundo financiero y comenzamos a intercambiar ideas para ver cómo podríamos darles visibilidad a distintas marcas, pero todo ligado a la comida.

“Comemos tres veces al día; los momentos más importantes de nuestra vida pasan alrededor de una mesa o una barra. Si estás contento o es tu cumpleaños, te vas a celebrar a un lugar. Si estás triste, te llevan algo que te ponga feliz para que comas”, añade Sofía.

Una de las cosas más gratificantes de ser creadores de contenido es que ahora tienen la libertad de compartir tiempo con sus hijos y disponer de su tiempo en familia.

El camino continúa, ahora Comidistas también cuenta con una productora de contenido para marcas y restaurantes, producción audiovisual y publicitaria,  manejo de redes sociales y asesoría de marketing digital, "todo motivado por el antojo", concluye Guillermo.