Efeméride
Celebra el Día Mundial del Mazapán, el dulce que cruzó fronteras
Este 12 de enero se celebra el Día Mundial del Mazapán, un dulce tradicional de origen europeo que ha adoptado distintas formas y sabores alrededor del mundoUn dulce terso y delicado, al que hay que dedicar un momento para extraerlo de su envoltura, sin romperlo en mil pedazos. Aunque el mazapán mexicano destaca entre los dulces más queridos en nuestro país, esta delicia de cacahuate y azúcar es en realidad una transformación que ha evolucionado a través de los años.
De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, el mazapán es un dulce cocido en horno, elaborado con pasta de almendras molidas con azúcar. Aunque su creación se atribuye a los españoles del Convento de San Clemente, no se sabe con precisión por quién fue elaborado por primera vez.
Registros indican que fue inventado después de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, cuando las monjas del monasterio crearon el “pan de maza” para aprovechar los únicos elementos que disponían en el momento: azúcar y almendras.
Su popularidad acrecentó cuando, en 1577 Ruperto de Nola, cocinero de don Fernando de Nápoles publicó la receta en el Libre de coch o Libro de cocina, una obra de gran relevancia que se imprimió tanto en catalán, como en castellano, hasta el siglo XIX.
Actualmente, el mazapán español se elabora con una mezcla de almendras molidas, huevo, azúcar glass o almíbar. Esta preparación se moldea y se introduce al horno, a alta temperatura.
Cruza los mares
La llegada del mazapán a México fue inevitable. En nuestro país este dulce evolucionó al paladar de los mexicanos y fue entonces cuando se sustituyeron las almendras por los cacahuates, (o al menos inicialmente).
Según el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, editado por Larousse Cocina, existen diferentes versiones en nuestro país. En la ciudad de Toluca, por ejemplo, se sustituye el cacahuate por pepita de calabaza, y se elaboran figuras de palomas, patos o cochinitos.
En Tlacotalpan, Veracruz, el mazapán de almendra se combina con una pasta de mamey, azúcar y miel; mientras que, en Yucatán, existe un producto más artesanal de origen conventual también conocido como zapotitos. Éste es elaborado con pepita y canela, con forma de frutas.