Gastronomía

La mesa de la humanidad: El arte culinario mexicano destaca por la simbología que posee

En 2010, la cocina mexicana se convirtió en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, compartiendo este honor con las cocinas francesa, mediterránea y japonesa
viernes, 7 de junio de 2024 · 04:35

Desde el año 2003 la Unesco consideró que era necesario cuidar del patrimonio no tangible, así como lo había hecho con la arquitectura, con los yacimientos arqueológicos, o con ciertos entornos naturales en el mundo. Era importante designar un bien como Patrimonio Inmaterial en el caso de tener un valor universal excepcional que trascendiera las fronteras; entre este conjunto de riquezas se han incluido fiestas y rituales, lenguas, artesanía y, por supuesto, gastronomía. El 16 de noviembre de 2010 la cocina mexicana fue inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

México recibió este honor porque su comida es un símbolo de identidad al ser heredera de prácticas prehispánicas, tradiciones, rituales y técnicas culinarias que han persistido a través de los siglos, así como por ser un factor de cohesión social porque al cocinarla y consumirla se crea comunidad. El arte culinario mexicano destaca, en efecto, por la complejidad de su elaboración y por su simbología.

Foto: Especial

COCINAS DISTINGUIDAS

La cocina mexicana comparte la distinción de ser Patrimonio con otras tres gastronomías: la francesa (nombrada en 2012), la mediterránea y la japonesa (designadas ambas en 2013), siendo la nuestra la primera en conseguirlo.

La comida francesa obtuvo esta prerrogativa debido a su calidad y diversidad, a la armonía de sus platillos, el maridaje con el vino y la ornamentación de la mesa. Oler y catar refuerzan su carácter ritual.

Por su parte, la dieta mediterránea hace referencia al mar que ha marcado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales. Países muy dispares comparten rituales y conocimientos alrededor de productos como el aceite de oliva, cereales, hortalizas y legumbres, fruta, pescado, carne y vino, fruto de sus fértiles campos y su cercanía al mar. 

Japón inscribió como patrimonio el Washoku, la comida tradicional de ese país, especialmente en la celebración de Año Nuevo. Ésta es la fecha señalada para recibir a las divinidades (y sus favores) en el año que llega. Las familias marinan, cocinan, aderezan y condimentan sus manjares de acuerdo con recetas originales como pasteles de arroz y platos primorosamente decorados con pescados, verduras y plantas con un marcado significado simbólico.

Lo que une a estas cuatro cocinas es el acto de su ejecución de manera lenta y elaborada con un fin: reunir a los comensales en la mesa, hacerlos felices, encontrar motivos para conversar y agradecer el acceso a esos ingredientes únicos, fruto de siglos de comercio y asentamiento de lo que la naturaleza nos regala en nuestro privilegiado entorno. 

Foto: Especial

2010  Año en el que la cocina mexicana fue inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

CUALIDADES 

México recibió este honor porque su comida es un símbolo de identidad.

El arte culinario mexicano destaca por la complejidad de su elaboración y por la simbología que posee.

4 Cocinas en el mundo son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

COCINAS PATRIMONIO 

Cocina mexicana, en 2010.

Francesa, en 2012.

Mediterránea, en 1013.

Japonesa, en 2013.

2003 La Unesco reconoció la importancia de proteger el Patrimonio Cultural Inmaterial.