México es considerado un país megadiverso, por su variedad de especies, ecosistemas y productos originarios. Protegerlos mediante una Denominación de Origen (DO) no sólo ayuda a distinguirlos dentro de una localidad, sino también evita la reproducción ilegal en otros lugares del mundo.
Actualmente, existen 18 Denominaciones de Origen otorgadas a alimentos, bebidas y productos artesanales elaborados en México. Cada uno posee distintas particularidades, entre ellas, la distinción de características únicas con otros productos de su misma especie; cualidades derivadas de factores naturales y humanos, y que sea un producto identificado con el nombre del lugar donde se produce.
El primero en la lista
La primera Denominación de Origen en nuestro país fue otorgada al tequila, un destilado proveniente del Agave tequilana Weber, variedad azul, en 1974. La urgencia de otorgar esta denominación surgió del Consejo Regulador del Tequila, con la finalidad de proteger la reproducción de esta bebida en países como China.
Esta protección también abrió la frontera con mercados nacionales e internacionales y, además, dio un paso muy importante al control de calidad. Desde entonces, no cualquier bebida puede hacerse llamar “tequila”.
A esta denominación le siguieron otros productos, como el mezcal, el café de Veracruz, el mango Ataúlfo, la vainilla de Papantla y la raicilla, ésta última otorgada en 2019 para 16 municipios de Jalisco.
Tequila
(Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas)
Para ser considerado tequila debe ser extraído del Agave Tequilana Weber, variedad azul, el cual se cosecha, hornea, muele, fermenta y destila para ser embotellado.
Sotol
(Chihuahua, Coahuila, Durango)
Destilado de la planta Dasylirion que crece en los desiertos. Se extrae del corazón de la planta, el cual se machaca para extraer el jugo, fermentarlo y destilarlo.
Mezcal
(Guanajuato, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca, Tamaulipas y Michoacán)
Destilado que se obtiene de la cocción, molienda, fermentación y destilación de agaves silvestres. Su graduación alcohólica va de los 45 a los 60 grados.
Charanda
(Michoacán)
Aguardiente de caña de azúcar y melaza. Esta mezcla se somete a fermentación durante tres días y a una doble destilación. Su contenido alcohólico es de 35 grados.
Bacanora
Proveniente del Agave angustifolia haw, este destilado ofrece sabores dulces, ahumados y notas vegetales. Su graduación alcohólica oscila entre 40 a 50 grados.
Café de Chiapas
(Chiapas)
Fruto de acidez cítrica, con sabores a nuez, miel y frutos secos. En su aroma destacan notas florales y a caramelo. Se cultiva en pendientes y bajo árboles de sombra.
Café de Veracruz
(Veracruz)
Esta especie surge de los suelos volcánicos, con altas condiciones de humedad. Una de sus características es su alta acidez, aroma intenso y sabor a especias
Café de pluma
(Oaxaca)
De notas aromáticas, acidez pronunciada y de cuerpo ligero. Su cultivo se realiza bajo sombra, en las montañas, por un temporal semestral que va de noviembre a abril.
Chile yahualica
(Jalisco)
De color rojo brillante, este fruto se comercializa seco y pasa por 14 etapas para ser comercializado. Su D.O. reconoce la calidad del fruto y a sus productores.
Cacao
(Tabasco)
Crece en selvas húmedas y domesticadas en municipios en 11 municipios del estado; su fruto amarillo y ovalado otorga características, aromas y sabores únicos.
Mango Ataulfo
(Chiapas)
De color amarillo brilloso, el 70 por ciento de su volumen es pulpa. La D.O. dicta la calidad del producto y establece sus características físicas para su recolección.
Chile habanero
(Yucatán)
Las condiciones de calor y humedad hacen de Yucatán el lugar propicio para el crecimiento de este fruto, considerado entre los más picosos, según la escala Scoville.
Arroz
(Morelos)
Arroz resistente que soporta el calor, sin abrirse, romperse o deformarse. Ideal para platos dulces o salados, sin riesgo a que se bata o robe humedad a otras preparaciones.
Vainilla de Papantla
(Puebla y Veracruz)
Entre las mejores del mundo, proviene de la orquídea que se poliniza a mano, y que crece en climas cálidos y húmedos. Esta D.O. también protege extractos y derivados.
Olinalá
(Guerrero)
Técnica de laqueado artesanal creada en el pueblo de Olinalá, que consiste en decorar objetos elaborados con madera o corteza vegetal proveniente del árbol lináloe.
Ámbar
(Chiapas)
El ámbar es una piedra semipreciosa que se origina de la resina de los árboles, que ha resistido al paso del tiempo y se ha endurecido debido a las condiciones del suelo.
Talavera
(Puebla y Tlaxcala)
Cerámica decorada con motivos abstractos, como flores, frutas y paisajes, en donde predomina el azul. Es común encontrarla en construcciones, muros, jarrones y platos.
Raicilla
(Jalisco y Nayarit)
Cerámica decorada con motivos abstractos, como flores, frutas y paisajes, en donde predomina el azul. Es común encontrarla en construcciones, muros, jarrones y platos.