Quelite

Los romeritos: estas son sus principales características gastronómicas para aprovechar en Navidad

Con mole, nopales y camarones: los romeritos son un plato que no puede faltar en la mesa de los mexicanos durante las fiestas navideñas
viernes, 20 de diciembre de 2024 · 05:39

En el universo gastronómico mexicano, pocos platillos evocan tanta tradición como los romeritos. Este quelite, protagonista indiscutible de las festividades decembrinas, son un símbolo de arraigo cultural y un homenaje a los productores locales que, entre octubre y diciembre, transforman los suelos salinos de Tláhuac y Xochimilco en el epicentro de este manjar. 

¿Qué son los romeritos?

Son una planta comestible, un tipo de quelite, que crece en suelos salinos. Son originarios de México y se consumen desde la época prehispánica.

¿Cuáles son sus principales nutrientes?

Son ricos en proteínas, aminoácidos, calcio y vitaminas A, B2 y C. Además, contiene antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, es rico en calcio, hierro, potasio y contribuyen a una buena digestión gracias a su contenido de fibra. 

¿Dónde se cultivan?

Principalmente en las alcaldías de Tláhuac y Xochimilco en la Ciudad de México. Para el año 2021 se estimó una producción de 128 toneladas.

¿En qué época del año se cultivan?

Se cultivan principalmente entre octubre y diciembre, ya que son un ingrediente tradicional en platillos navideños y representan una parte importante de la gastronomía mexicana. Son un producto local que apoya a los productores mexicanos y que crece en zonas salinas del eje neovolcánico y en algunos estados como Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Jalisco y Michoacán.

¿Es verdad que si se usan muchos tallos se amargan?

Sí, es cierto. Los tallos de los romeritos suelen ser más amargos que las hojas. Por eso, es recomendable retirar la mayor cantidad de tallo posible para evitar que el platillo adquiera un sabor amargo.

¿Qué otros tips existen para cocinar romeritos?

Combinaciones: Los romeritos suelen combinarse con mole, camarones secos, papas, nopales y huevo batido. Estas combinaciones les dan un sabor más rico y complejo.

Sazón: Además del mole, se pueden utilizar otros adobos o salsas para sazonar los romeritos, como el chile guajillo o el pasilla.

Textura: Para lograr una textura más suave, algunos cocineros prefieren licuar una parte de los romeritos antes de agregarlos al platillo.

Conservación: Si te sobran romeritos cocidos, puedes conservarlos en el refrigerador por algunos días. Antes de volver a usarlos, asegúrate de calentarlos bien.

-Con información de León Mata O.