De la escuela a la casa

Alimentación funcional: ¿Sabes dónde nació este concepto y por qué es importante en nuestra vida?

¿Por qué es bueno comer alimentos saludables? Son ingredientes que pueden mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades; además, de tener en óptimas condiciones nuestros anticuerpos

Alimentación funcional: ¿Sabes dónde nació este concepto y por qué es importante en nuestra vida?
Foto: Shutterstock

Aunque la alimentación es una de las necesidades básicas de la persona, la gastronomía nos tiene que sorprender constantemente para estimular el interés y mantener o aumentar el placer al realizar esta actividad. 

Por otro lado, las nuevas tendencias gastronómicas son también las respuestas a las necesidades socio ambientales e históricas del momento. 

Hemos hablado de la sustentabilidad alimentaria como tendencia que marcará el 2024 ahora desarrollaremos el concepto de alimentación funcional.  

ALIMENTOS FUNCIONALES

El término alimento funcional nació en Japón durante los años ochenta, cuando las autoridades sanitarias se dieron cuenta que, para controlar los gastos sanitarios generados por la mayor esperanza de vida de la población, había que garantizar una mejor calidad de vida. 

Surge la necesidad de contar con alimentos que no sólo mantengan la vida, sino de que puedan mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades

Actualmente, muchas enfermedades crónicas están relacionadas con la nutrición y pueden prevenirse mediante una dieta adecuada.

Un alimento funcional es aquel en donde además de su valor nutritivo (aportación de nutrientes) contienen algún componente biológico. Estos alimentos pueden ser naturales o ser alimentos a los que se les ha añadido, incrementado o eliminado algún componente o se ha modificado su biodisponibilidad o naturaleza. 

SE CARACTERIZAN POR LAS SIGUIENTES CUALIDADES

• Deben presentarse en forma de alimentos de consumo cotidiano.

• Su ingesta no produce efectos nocivos.

• Cuenta con propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo.

• Disminuye y/o previene el riesgo de contraer enfermedades, además de mejorar el estado de salud del individuo.

• Deben poder demostrar sus efectos benéficos dentro de las cantidades que normalmente se consumen en la dieta.

DENTRO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES MÁS IMPORTANTES ENCONTRAMOS

Leches enriquecidas con ácidos grasos omega-3, ácido oleico, ácido fólico, calcio, vitaminas A y D, fósforo y zinc. 

Leches infantiles de iniciación y de continuación fortificadas con ácidos grasos, vitaminas y minerales.

Cereales fortificados con fibra y minerales, pan enriquecido con ácido fólico, 

Huevos enriquecidos con ácidos omega-3

LOS ALIMENTOS SE ENRIQUECEN O FORTIFICAN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS 

Ácidos grasos omega-3: contribuyen a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, de ciertos tipos de cáncer y mejoran el desarrollo del tejido nervioso y las funciones visuales. Pueden reducir los procesos inflamatorios.

Ácido oleico: reduce la concentración de colesterol en sangre y el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Ácido fólico: disminuye malformaciones en el tubo neural y reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Calcio: ayuda al desarrollo de huesos y dientes. Interviene en la transmisión nerviosa y los movimientos musculares. Puede prevenir la osteoporosis.

Vitaminas A y D: favorecen la función visual y la absorción del calcio, respectivamente.

Bacterias probióticas: favorecen el funcionamiento del sistema gastrointestinal. Mejoran la calidad de la microflora.                        

Para tener un buen estilo de vida, lo mejor es llevar una dieta correcta, acompañada con el uso adecuado de alimentos funcionales, y combinarla con actividad física recurrente. 

La aparición de estos alimentos tiene como principal función formar parte de una dieta equilibrada y óptima, evitando caer en la tentación de pretender resolver todos los problemas nutricionales y de salud con un solo alimento. 

Temas