Los quelites son hierbas comestibles que nacen espontáneamente en los caminos, campos de cultivo y claro en algunos jardines. Los más comunes son los quintoniles, el epazote, la chaya, la verdolaga, los berros, huauzontles y los romeritos.
Cocinar con quelites nos abre una gran gama de sabores y posibilidades, desde los guisados muy conocidos como la carne de cerdo con verdolagas o las tortitas capeadas de huauzontles, hasta platos de la cocina moderna: espagueti con pesto de epazote, verdolagas salteadas en mantequilla y una deliciosa crema de verdolagas, entre otras especialidades.
Verdolaga
Hortaliza de la familia de las portulacáceas. Originaria de la India y conocida ya por los romanos, la verdolaga se empleó en la Edad Media sobre todo confitada en vinagre. En México se prepara, por lo regular, en salsa verde con carne de cerdo.
Quintonil
Del náhuatl quiltonilli, que deriva de quilitl, hierba comestible y tlatotonill, cosa asoleada o calentada al sol. Se trata de un alimento que se puede consumir cocido al vapor o en diversos guisos.
Berros
Planta de tallos tiernos y hojas pequeñas. En las ciudades se sirven normalmente en ensaladas sencillas. En la sierra Norte de Puebla las indígenas totonacas lo consumen como cualquier quelite.
Nabos
Hortaliza de la familia de las brasicáceas, cultivada por su raíz carnosa, de color amarillo pálido o blanco.
Se preparan como las zanahorias o en puré, budín y suflé. Acompañan bien a las carnes grasas.
Fuente: Larousse Cocina