Gastronomía

Los platos esenciales en la ofrenda: Entérate qué especialidades honran a nuestros Fieles Difuntos

Estas son las especialidades que nunca faltan para honrar a nuestros seres queridos, quienes se nos adelantaron en este mundo terrenal

Los platos esenciales en la ofrenda: Entérate qué especialidades honran a nuestros Fieles Difuntos
Comida mexicana para el Día de Muertos

Estas fechas son de las más emotivas para los mexicanos, ya que esperamos con gran alegría, la visita de nuestros seres queridos que se nos adelantaron en el mundo terrenal, quienes de acuerdo a la creencias y tradiciones regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

Por ello, en la ofrenda deben estar los alimentos que más les gustaban en vida a los familiares y amigos.  

A continuación, te enlistamos los platillos infaltables en la ofrenda de Día de Muertos. 

TAMALES

Esta especialidad es infaltable en la ofrenda, pues la costumbre de ofrendarlos a nuestros familiares que han dejado de existir y que regresan transitoriamente cada año, se remonta desde las épocas prehispánicas. 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), menciona en sus investigaciones que: “En la a la época prehispánica de México, los tamales eran un alimento para las grandes fiestas, también se preparaban para agradecer la fertilidad de la tierra, en cualquier evento social y como ofrenda a los muertos. Este tamal era más firme y apelmazado, elaborado con verduras como calabaza, chile y maíz, productos tradicionales de nuestro país”.

MOLES

Esta delicia, por lo general, nunca falta en honor a nuestros Fieles Difuntos. Los moles se pueden clasificar por regiones, etnias, ingredientes y estados. Pero, el más apreciado en los altares es el mole negro y el poblano, ambas verdaderas joyas culinarias. 

De acuerdo a registros históricos el origen del mole se da con las culturas prehispánicas donde los indígenas mezclaban varios chiles con semillas de calabaza, hierba santa y jitomate para crear una salsa a la que denominaban mulli, esta era acompañada normalmente con carne de guajolote, aunque también se usaba la carne de pato o armadillo y era servido en ceremonias como ofrenda a los dioses.

ARROZ A LA MEXICANA 

Este plato es elaborado para ocasiones especiales, ya que nunca falta en bodas, primeras comuniones y bautizos. Y a pesar de que también, se sirve en la dieta diaria de casi todos los hogares de los mexicanos, en Día de Muertos es esencial. 

Larousse Cocina menciona en sus registros que el arroz a la mexicana: “Es una de las formas más populares de preparar este grano, también es conocido como arroz rojo. A este arroz se le incluye chícharos, zanahoria, chiles jalapeños o serranos enteros, papas, granos de elote y calabacitas.

ATOLES 

Esta bebida es muy sabrosa y se prepara de varias formas, siempre relacionado con las costumbres y tradiciones de cada estado. Se trata de una especialidad con fuertes raíces prehispánicas. 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), menciona en sus registros que: “Originalmente, el atole era una cocción azucarada de harina de maíz en agua, en proporciones tales que al final tuviera una moderada viscosidad y un cierto espesor. Posteriormente se le fueron agregando ciertas especies aromáticas, como el cacao, vainilla, canela, anís, flor de azahar, hojas de naranjo y otros saborizantes, como chocolate, jugo o pulpa de frutas, para mejorar su sabor y darle variedad”.

CALABAZA EN TACHA 

Es casi imposible que una ofrenda de Día de Muertos no esté compuesta por la tradicional y deliciosa “Calabaza en Tacha”, una especialidad que emplea en su preparación ingredientes de temporada como es el caso de la calabaza de Castilla. 

Entre otros elementos, sobresalen: piloncillo, canela, tejocote y caña de azúcar. Se trata de una exquisita opción para disfrutar nuestras tradiciones de Día de Muertos.

Es importante mencionar que el nombre de esta preparación se deriva, porque el recipiente donde se prepara era usado para evaporar el jugo de caña y obtener azúcar que se le llamaba “tacha”.

Temas