Ingredientes deliciosos

Frutas decembrinas para aprovechar durante toda la temporada de frío

Fundamentales en la celebración de nuestras tradiciones navideñas, las frutas de temporada de invierno guardan además de delicioso sabor, gran versatilidad en la cocina 

Frutas decembrinas para aprovechar durante toda la temporada de frío
Algunas frutas de esta temporada se usan para preparar ponche Foto: Shutterstock

Fundamentales en la celebración de nuestras tradiciones navideñas, las frutas de temporada de invierno guardan además de delicioso sabor, gran versatilidad en la cocina.

Su nombre proviene del náhuatl texocotl y tetl, piedra o cosa dura; y xocotl, fruto globoso. Perteneciente a la familia de las rosáceas, se cultiva desde San Luis Potosí hasta Jalisco y desde Veracruz hasta Chiapas, por lo regular en huertos familiares o a las orillas de los terrenos de cultivo. Se consume cocido, pero si se come crudo éste debe estar maduro. Se utiliza tradicionalmente para preparar el ponche y para rellenar piñatas. 
 
JÍCAMA 
Del náhuatl xicamatl, jícama. Es originaria de Centroamérica y se conoce en México desde la época prehispánica. Se consume como golosina, cortada en bastones y bañada con jugo de limón, sal y chile en polvo. En diciembre se vende una variedad de jícama muy pequeña con la que rellenan las piñatas para las posadas. 

CHIRIMOYA 
Es originaria de la región tropical de América. Se come como fruta fresca y es utilizada en nieves, aguas frescas y dulces regionales. En México se utilizó desde épocas ancestrales; incluso se sabe que se consumía en una bebida que incluía piña y miel. En Veracruz, se prepara un postre con rebanadas de esta fruta a la que se agrega jugo de naranja y azúcar. En el México prehispánico se le conoció como cuauhtzapotl.  
 
TAMARINDO 
Árbol nativo del sur de Asia y África tropical. Es muy común en todo el país, especialmente en las regiones cálidas. El fruto se compra fresco para comerse como go­losina por su sabor agridulce. En estados como Veracruz y Guerrero, la pulpa de tamarindo se vende a las orillas de las carreteras, empaquetada en bolas, con o sin semillas. 

MANDARINA 
Es de origen asiático y se cultiva en regiones de clima cálido; abunda de octubre a febrero. La mandarina es un fruto muy popular que se pela con las manos y se come gajo a gajo. Es una fruta importante en el centro del país, cuando es la temporada, se elabora con frecuencia el jugo de mandarina. En los mercados populares existen distintas variedades. 
 
GUAYABA 
De la lengua taína del Caribe, guava. Abunda en los mercados en especial de octubre a marzo, aunque es posible encontrarla todo el año. Se piensa que es originaria de América tropical, donde se encuentra en estado silvestre hasta el presente. En náhuatl se conocía como xalxocotl, que significa fruto arenoso. En Tabasco, parte de Chiapas y Campeche, se consume una variedad de guayaba de color verde pálido y más grande que las del centro del país.  

CAÑA 
Del tallo se extrae el jugo que se emplea para la producción de azúcar mascabado, el piloncillo o panela, azúcar morena, blanca o refinada, cada una con usos diferentes. La caña es también muy apreciada como fruta y en todas las regiones de México la gente gusta de masticar trocitos de caña pelada por su dulzura. En los estados del centro del país las cañas forman parte del relleno de las piñatas en las posadas de diciembre y no puede faltar en el ponche.  

Fuente: Larousse Cocina  

Temas