Tradición
¿Cómo conservar las costumbres y tradiciones del campo?
Resulta triste cuando en pláticas con personas que su vida ha sido el campo, se hacen preguntas como, ¿a quién se le heredará todo este conocimiento?Por Krysw Ruelas-Chef
Como mexicana y cocinera siempre me he preocupado porque las recetas tradicionales y técnicas ancestrales se conserven. Ésas que nos hacen recordar vivencias y experiencias de las mujeres que viven en comunidades pequeñas, en las que hay que levantarse a las seis de la mañana a moler el maíz.
He visto con mis ojos cómo se desviven por ofrecer los mejores alimentos que tienen; tristemente muchas veces ni siquiera prestamos atención al proceso que conlleva tener esos manjares en la mesa. Es un honor para mí hacerles un tributo cuando cocino.
He tenido la suerte de poder visitar pequeñas comunidades y observar esa parte que, como ciudadanos no nos preguntamos, que ni siquiera sabemos que necesitamos, hasta que nos hacen falta los ingredientes para comer. Así es como se les ve a muchos agricultores, como un recurso para alimentarnos, no como personas, nadie se pregunta cómo viven, qué comen. Muchas veces erróneamente ellos terminan comiendo productos industrializados por malbaratar todo aquello que sembraron con tanto amor y paciencia.
Todo eso que siembran se va a otras ciudades del país, al extranjero, brindan lo mejor, pero siempre han sido los más rechazados y han sido discriminados; no nos damos cuenta de todo el folklore que representan para nuestro país, de la riqueza de conocimientos que tienen, de su importancia en la sociedad.
Resulta triste cuando en pláticas con personas que su vida ha sido el campo, se hacen preguntas como, ¿a quién se le heredará todo este conocimiento?, ¿quién tendrá el valor de conservar la milpa en medio de una sociedad contaminada de materialismo?
Como mexicanos siempre estamos orgullosos del maíz, es casi un símbolo nacional, pero realmente, ¿lo comemos?, ¿aún existe la milpa?, es decir, ¿aún se siembra calabaza, frijol, jitomate alrededor del maíz?
Sabías que es un sistema sustentable que al sembrarse juntos se ayudan unos de otros, que evita plagas y que no es necesario fumigar con químicos dañinos. Hace falta valorar el campo, pero, sobre todo a esas personas que están detrás de él, preguntarnos en estos tiempos de pandemia: si llegara a pasar otra vez, ¿quiénes serían los primeros en quedarse sin alimentos?
Es necesario convertirnos en una sociedad responsable que valore sus raíces e interrogarnos, ¿de dónde viene el alimento?, ¿con qué procesos se sembró? Quizá pensemos que esos productos son caros, tal vez tampoco sabemos por qué nos enfermamos.
La pregunta es, ¿quién se hará cargo de tomar la responsabilidad del campo mexicano y de preservar nuestro sistema de milpa?
Más del maíz
- El mejor maíz es el nativo. Se cultiva en la milpa, bajo un sistema de siembra de temporada que aprovecha la lluvia y los nutrientes de la tierra.
- 64 razas de maíz de las 220 que existen son mexicanas.
- La milpa es un sistema agrícola en el que se aprovecha la tierra para sembrar varios productos, el maíz siempre está presente y se acompaña de frijol, calabaza y otros cultivos.
- El cabello de elote se usa para preparar té, es un analgésico.