Cuando se piensan en whisky nuestra cabeza casi de inmediato nos hace pensar en el destilado escocés, una de las bebidas relacionadas con la elegancia y el lujo, pero en los últimos años los japoneses comenzaron a acaparar la atención mundial por la elaboración de su propio whisky, el cual ha comenzado a considerarse como una bebida aún más costosa y elegante que la tradicional.
Por lo general la industria del cine ha reflejado el consumo de este tipo de bebidas a los sectores más altos de la sociedad, por lo que es común ver a un millonaria bebiendo tranquilamente un whisky en las rocas, mientras se muestra su gran mansión o los lujos a los que puede tener acceso. El origen de esta bebida es irlandés, aunque la mayor parte de su historia, tradición y producción se centra en Escocia.
Whisky japonés, una bebida que gana popularidad
Entre todas las bebidas japonesas que han destacado en el mundo, el whisky ha logrado hacerse un espacio muy especial y aunque su creación no es reciente, su popularidad sí lo es. Este destilado comenzó a elaborarse de forma artesanal a principio del siglo XX, pero fue hasta 1923 que se logró consolidar la primera destilería en Yamazaki, fundada por Shinjiro Torii y de donde surge el whisky japonés.
La receta para su elaboración es muy similar a la del whisky escocés, pero su diferencia radica en que se utilizan barricas de roble europeo, japonés y americano, que hacen que la bebida adquiera aromas únicos que lo hacen tan famoso en el mundo. Otra de las diferencias es que se utiliza una combinación de varias mezclas (como agua y cebada), así como su elaboración de whisky de malta elaborado en una sola destilería.
Su forma de beberse es también muy distinta a la que popularmente conocemos, ya que el whisky japonés se bebe en vasos largos, los cuales en ocasiones son mezclados con agua fría o caliente, dependiendo de la estación del año en la que se encuentren, así como maridarlo con uno de los platos principales. Además de que cada una de sus botellas es preparada con cebada escocesa, misma que casi no es usada en su país de origen.